sábado, 29 de diciembre de 2012

NAVIDADES LAS DE ANTES


La casa de don Cecilio Vega tras la pileta de la plazuela de Belén

Cuando nos enfrascamos en la vorágine de la Navidad actual donde se ha perdido el verdadero espíritu navideño para privilegiar el aspecto comercial de la fiesta, con un festín desmedido de regalos y un terrible empacho de panetones y carne de lechón o pavo, uno recuerda las antiguas navidades donde todo era distinto. No había Papa Noel ni luces titilantes, era la fiesta del Niño Dios, y los regalos, si los había, los entregaba Él. En algunos casos se reservaban para el 6 de enero, y eran los Reyes Magos quienes traían los juguetes.
 

¿Qué te ha traído el Niño? Era la pregunta frecuente en esas épocas

                Una de las características del Huarás antiguo eran los nacimientos movibles. Había familias que expresamente armaban enormes nacimientos sobre tablas y mesas, con diferentes escenas y personajes. Los escultores también preparaban estos nacimientos que eran la delicia de los pequeños. En los días previos a la Navidad, a determinada hora, generalmente en las tardes, se escenificaban las representaciones. A un real la entrada, las salas se abarrotaban, familias  íntegras asistían al evento. Se apagaban las luces y de un lado a otro se empezaban a mover las figuras. Primero cantaban unos pajaritos sobre unas ramas, al pie del árbol una lavandera golpeaba con un mazo la ropa que sumergía en un riachuelo de agua corriente. Cuando ella cesaba su labor, un leñador empezaba a cortar otro árbol con su filuda hacha. Al costado, un pastor al frente de su rebaño cargaba un pequeño carnerito.


 El herrero era un personaje infaltable en los nacimientos móviles

                Los pequeñuelos rompían en risas y aplausos. Cerca al misterio, un zapatero se afanaba en clavar un zapato viejo, más allá, un viejo carpintero serruchaba una madera. Todo era vida y movimiento. Las pequeñas imágenes estaban muy bien hechas y vestidas apropiadamente, por lo que el tinte realista era único. Luego venían las escenificaciones grupales y cada año había alguna novedad, ya era una pelea de gallos, la danza de los shacshas, o una corrida de toros. El público deliraba y aplaudía. ¿Pero cómo se movían las figuritas esas? Debajo de las mesas y tablones, estaban escondidos algunos muchachos que previo ensayo se encargaban de mover con cáñamos y pabilos a los pequeños monigotes. Encima, la champa se encargaba de cubrir toda la mesa y cubrir las apariencias.       
            Finalmente venían las escenificaciones religiosas. Se presentaba la adoración de los pastores, la llegada de los Reyes Magos, la huida a Egipto y la matanza de los inocentes. Esta era la escena más pavorosa, pues los soldados romanos acuchillaban a los niños y brotaba la sangre espesa. Terminaba la actuación con la presentación de los ángeles que cantaban glorias y alabanzas al Niño Dios. Se repartía caramelos a los niños y todos salían comentando las escenas más recordadas.


Debajo de los nacimientos estaban los titiriteros

miércoles, 19 de diciembre de 2012

TU ERES LA PASTORA...


Su incomparable timbre de voz la hizo inigualable.

Un día como hoy 19 de diciembre, en el año 1931, nació en Malvas "Pastorita Huaracina". En aquel tiempo aún no se creaba la provincia de Aija, por tanto Malvas pertenecía a la provincia de Huarás y de allí el origen de su nombre artístico.

            María Dictenia Alvarado Trujillo, como era su verdadero nombre, muy joven se trasladó a Lima y laboró como empleada doméstica. En sus días de descanso, como toda provinciana frecuentaba el Coliseo ubicado en el barrio de La Victoria. Junto a otro joven provinciano, Ernesto Sánchez Fajardo, participó en el elenco de danzas cusqueñas “Sumac Tica”. Al ver que quienes destacaban en el canto eran artistas de otras provincias, quiso sacar la cara por la música ancashina y debutó improvisadamente ganándose el respeto del público asistente.


Era la reina de los coliseos e integrante obligada de todas las giras artísticas

            “Pastorita Huaracina” poco a poco fue cimentando su fama gracias al incomparable timbre de su voz, la frescura de sus temas y su personalidad avasalladora. Grabó sus canciones y difundió nuestra música regional por todos los pueblos del Perú.
Fue la primera artista vernacular que condujo un espacio en la televisión nacional. También tiene el mérito en ser la primera cantante en realizar una gira por el extranjero, y llegó a ser nominada la Embajadora del Folklore Peruana.
"La Pastorita" recibió en vida grandes reconocimientos
 
Con el correr del tiempo, llevó su canto a los cinco continentes, dejando muy en alto al Perú y especialmente a nuestra música ancashina. Otros de sus méritos son: ser la primera artista nacional que se presentara ante el primer foro internacional, las Naciones Unidas; el haber sido nominada Patrimonio musical viviente del Perú; y el ser considerada la primera artista con derecho a una pensión del estado. Junto a Ernesto Sánchez Fajardo, "El Jilguero del Huascarán", es la artista que más discos ha grabado en nuestro país.
 
Vivirás por siempre en nuestro recuerdo
            Cargada de años y méritos, “Pastorita Huaracina” nos dejó un 24 de mayo del 2001. Por expreso pedido suyo, su cadáver fue incinerado y sus cenizas arrojadas a las aguas del río Santa, que tanto quiso.

domingo, 16 de diciembre de 2012

NUESTRO ALPAMAYO


Augusto Alba H. junto a su paisano Carlos Eduardo Zavaleta (+), en fotografía del 2010. 

           Un día como hoy, 16 de diciembre en 1994 se publica el libro "Ancash en el recuerdo y para el recuerdo" del historiador caracino don Augusto Alba Herrera. En él se publican algunos artículos muy bien trabajados. Por su belleza copiamos el mito de Alpamayo.
 
           A los pies del Huandoy vivían unos Nunas agricultores cuyo jefe era Alpachayllu, quien vivía muy enamorado de su esposa, la bellísima Alpamayo. Mas un día llegó una comitiva de Nunas procedente de algún lugar de Conchucos, suplicando que Alpachayllu fuera con ellos a enseñarles el arte de trabajar la tierra. Hombre de buenos sentimientos, Alpachayllu aceptó, despidiéndose tiernamente de Alpamayo quien quedó triste y acongojada. Pasaron los días y las semanas, Mama Quilla cumplió varias veces su ciclo celeste mas Alpachayllu jamás regresó. Había quedado encantado bajo el influjo de una joven del lugar. Alpamayo lloró tanto que fue marchitándose a ojos vista. De sus lágrimas nació una laguna y ella misma se convirtió en piedra. Compadecida Mama Quilla del triste fin de Alpamayo, la transformó en el más hermoso nevado de la Cordillera Blanca ubicándola donde difícilmente pueda ser vista.


El mítico nevado y la laguna ubicada a sus pies


Alpamayo, pico nevado englobado en la cordillera Blanca, en la provincia de Huaylas. Alcanza una altitud de 6120 m y constituye el centro de uno de los parajes andinos más hermosos del país. Para llegar a él hay que ingresar por la quebrada de Los Cedros, ruta difícil y que requiere unos ocho días de camino entre la ida y el retorno. Su hermosa formación piramidal le ha valido ser nominada como El Nevado Más Bello del Mundo, según una encuesta escénica realizada entre especialistas en 1966 en Munich, Alemania.


La incuestionable belleza del Alpamayo.

Su cresta sur fue conquistada por vez primera el 20 de junio de 1957 por una expedición alemana conformada por Günter Hauser, Bernard Hund y Hirts Wiedmann. El primer peruano en llegar a su cumbre fue Alberto Callupe, guía de montaña natural de Chiquián, quien logró la hazaña un 5 de junio de 1979. La primera dama en ascender el Alpamayo fue la austriaca Johanna Koch, en 1966.
 
Por la ruta de Santa Cruz, se aprecia la cara sur del Alpamayo

domingo, 9 de diciembre de 2012

EN EL DIA CONTRA LA CORRUPCION

Hoy, 9 de diciembre, se conmemora el Día Internacional de Lucha Contra la Corrupción. Esto lo estableció la ONU hace algunos años ante el arrollador avance de este flagelo que corroe todos los gobiernos del mundo.
Como acá no somos la exepción, la corrupción es el pan de cada día, más aún desde que nos convertimos -para beneplácito de los corruptos- en la región más rica del Perú.


Lucho Checa es un bastión en la lucha contra la corrupción

Por ello, y disculpando el recuerdo a la Batalla de Ayacucho, al que ya le dedicamos una nota un día como hoy del año pasado, y en donde participaron cientos de ancashinos, hoy permítannos recordar a algunos ancashinos que lucharon contra la corrupción. Tenemos algunos casos emblemáticos en esta lucha, los que vamos a recordar someramente con ocasión de esta fecha.

Allí está el ejemplo imperecedero del padre del gran sabio Santiago Antúnez de Mayolo, don Angel Antúnez Valenzuela, quien laboró muchos años como administrador de las reconocidas minas de Colquipucro, en Huaylas, y se jubila en los primero años del siglo pasado. Don Angel reunió a sus hijos aquel día y les dio esta tremenda lección de honestidad: "vean estas manos -les dijo- por estas manos han pasado miles y miles de libras de oro, pero ni una peseta se han quedado en ellas".


Su padre fue su gran ejemplo

Un personaje casi olvidado por nuestra historia, el diputado por Huaraz don Evaristo Chávez nos dio otra gran lección de integridad cuando sin importarle perder el cargo, fue el único que se negó a firmar el ominoso Contrato Grace, mediante el cual el gobierno de Andrés Avelino Cáceres entregó las pocas riquezas que le quedaban al Perú luego de la guerra con Chile, a dicha casa inglesa. Y ni una calle en nuestra ciudad lleva su nombre.


Gran militar peo pésimo político: Andrés A. Cáceres

Finalmente, un recuerdo del gran "Cholo Meza", nuestro paisano, Ladislao Felipe Meza Landaveri, conocido dramaturgo y gran escritor, quien ha pasado a la historia bajo el apelativo de "El Incorruptible", pues jamás vendió su pluma de agudo periodista y tenaz crítico de los pólíticos de su tiempo.


El Cholo Meza junto a su amigo J. C. Mariátegui.

Pero si nos hemos sabido sobreponer a aluviones y terremotos, también sabremos sobreponernos a esta lacra que asola a nuestra sociedad. ¡Esa es nuestra esperanza y por eso luchamos!

"Dicen que pronto se viene el fin del mundo;
llévate primero a bandidos y corruptos,
Señor de la Soledad te pido desde lo profundo
líbranos este 22 de sus exabruptos".

martes, 4 de diciembre de 2012

NUESTRO PATRIMONIO MUNDIAL


Hubo fiesta en la municipalidad al conocerse la gran noticia

Un día como hoy en París, en la  sede de la UNESCO, todo se encontraba listo para que al amanecer del 5 de diciembre de 1985, culminando los trabajos de la IX Sesión del Patrimonio Mundial, proclame al Monumento Arqueológico de Chavín de Huántar como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Ese mismo día, el Parque Nacional Huascarán fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad.


Nuestra sin par Cordillera Blanca es el núcleo del P.N.H. más conocido como Reserva de Biósfera Huascarán

Así, el mundo reconocía el valor trascendental de nuestra cultura madre y la riqueza de susuelo. Una de las consideraciones para elevarla a tal status a Chavín fue el hecho que en su templo se halla presente la figura de su dios tutelar, el Guari, el dios agricultor, el civilizador.
 
Un pueblo eminentemente agricultor, tenía que supeditar sus usos y costumbres a un calendarlo y un horario compatible con las labores agrícolas.
 
La pétrea imagen del dios Guari, a quien mal llamamos lanzón

Es así que en Chavín se desarrolló un calendario de fiestas religiosas adecuadas a las tareas del agro. EI año se iniciaba en el solsticio de invierno, el 21 de junio, con grandes fiestas. Luego de ellas se iniciaba el período de las cosechas, ofreciendo en el gran templo de Chavín las primicias de la Pachamama. El equinoccio de primavera marcaba el inicio de la siembra, ocasión en que se realizaban otras tareas que implicaban el concurso de toda la comunidad como la limpieza de acequias, la reparación de cercos, etc., pero con un claro contenido religioso, pues se invocaba el concurso del dios Guari para que el año sea propicio.


Pututo ceremonial hallado en el piso del laberinto de las Ofrendas, en Chavín

En todas las fiestas se consumían alimentos en forma abundante y se brindaba con chicha, bebida sagrada preparada en homenaje a la jara mama, el maíz.

La alimentación de los Chavín era muy condimentada, ya desde entonces el hábito de comer potajes sabrosos existía en nuestro país, por ello hoy en día la culinaria peruana está siendo muy valorada en todo el mundo.
 
A 27 años de tan trascendental suceso, un nuevo expediente se viene postulando ante la UNESCO. Se trata de Chankillo, en Casma, el calendario solar más antiguo de esta parte del mundo, construido 300 años antes de nuestra era. Este 21 de diciembre se realizará en ese lugar una ceremonia especial por el solsticio de verano.
 
Salida del sol por las 13 torres de Chankillo, en junio sale por el norte en la primera torre, y en diciembre sale por el extremo sur, la torre número 13.
 
De ser declarado Chankillo Patrimonio Astronómico de la Humanidad, Ancash pasaría a tener tres sitios en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, uno más que el Cusco; todo un record digno de inscribirse en el Guinnes.

 

miércoles, 21 de noviembre de 2012

HISTORIAS DE ESPÍAS

Un día como hoy 21 de noviembre de 1819 es capturado un espía patriota en Santa. Se trataba de José García, enviado de don José de San Martín quien se hallaba en Chile preparando su presencia en el Perú.


Tras la batalla de Maipú en 1818, San Martín tuvo claro que si el Perú seguían en manos realistas, la independencia americana no estaría asegurada.

García se convirtió en delator y gracias a él los realistas pudieron conocer y capturar a la Junta Patriótica que funcionaba en Huaraz desde hacía tres años atrás; a Juan de Mata Arnao lo llevaron cargado de cadenas a los calabozos de la Inquisición en Lima.
Pero esta historia tiene sus bemoles. García llegó al por entonces llamado Partido de Huaylas en compañía de otro espía, José Paredes quien sí pudo cumplir su misión llenando de proclamas nuestros pueblos y contactando a los patriotas. Ambos venían con la orden expresa de comprobar algo que San Martín no tenía claro.
¿Y que era lo que intrigaba a nuestro libertador? Un informe, así de simple. Un informe elaborado meses antes por Paul Jeremias, espía que recorrió nuestra región haciéndose pasar como médico y que llegó a una inobjetable conclusión: los pueblos del Callejón de Huaylas y de la zona de Conchucos estaban todos proclives a la causa de la Independencia.
San Martín, por un lado dudaba de la veracidad del informe; y por otro, le cantaba aleluyas, pues de ser cierto, tenía un inmenso territorio cercano a Lima, en donde refugiarse en caso que las cosas le salieran mal y las tropas del Virrey Joaquín de la Pezuela lo hostilizaran a su llegada a nuestro país.


Un año antes de desembarcar en Paracas, los espías de San Martín operaban en nuestra tierra.

¿Quién era pues el tal Paul Jeremías? Este es un personaje de película. Paul Jeremias fue básicamente un hombre lleno de ideales. Nacido en Norteamérica llegó al Virreynato del Río de la Plata a ponerse a órdenes de la gran revolución americanista. Así pasó a Chile y conoció a San Martín.
Vino al Perú con órdenes precisas de averiguar con qué pueblos se podía contar para la causa patriota, pues el Perú era una interrogante para el Libertador: aquí se concentraba el grueso del Ejército Realista y al ser el Virreynato más antiguo y poderoso de América, existía la duda si todos sus habitantes anhelaban la libertad.



 Los pueblos del Callejón de Huaylas vieron pasar al célebre espía de San Martín

En nuestra tierra, a Paul Jeremias le apodaron "el médico inglés". Con ese nombre ha pasado a la historia. Y curando enfermos de pueblo en pueblo se hizo apreciar por la población y como quien no quiere la cosa iba consiguiendo información vital y a la vez inflamando los corazones patriotas.
Vivía a salto de mata, pues enterados en Lima los españoles de su presencia, ordenaron su captura. La población lo escondía y enviaba al desvío a sus perseguidores. La ayuda del sacerdote don Julián de Morales Nuna Cochachin fue vital para hacerlo huir del país llevando su valiosa información a don José de San Martín.


La figura de Julián de Morales Nuna Cochachin, huaracino que firmó el Acta de Independencia debe ser más valorada por la historia.

Dos años después, el Libertador comprobaría que "el médico inglés" no estuvo equivocado en sus apreciaciones. Pero de él no se supo más. Como todo buen espía desapareció a tiempo.

domingo, 18 de noviembre de 2012

¡CATEDRAL DE HUARAZ, NUNCA LA VERÁS!


Don Ramón Castilla en óleo pintado durante su primer gobierno

Un dia como hoy, 18 de noviembre de 1852 el ex Presidente de la República don Ramón Castilla arriba a Huaraz de tránsito a Llumpa. En alas del amor, don Ramón iba a encontrarse con la bellísima Margarita Mariluz, quien había servido como ama de llaves en palacio de gobierno y a la vez logrado enceder fuego en el añoso corazón del último libertador que tuvo el Perú.
Don Ramón llegó a la plaza de armas de Huaraz y al ver las torres inconclusas de la iglesia matriz montó en cólera y exclamó: "¡Diez mil soles... diez mil soles y diez mil ladrones!". No era para menos el sofocón del bravo militar, pues estando en la presidencia tres años atrás, destinó S/. 10,000.00 del presupuesto nacional para la edificación de las mencionadas torres, que dicho sea de paso recién se culminaron en 1966, para desaparecer cuatro después el 31 de mayo de 1970.
El tema de las torres de la después llamada Catedral, dio origen al famoso dicho: "Catedral de Huaraz, nunca la verás". Castilla llegó al gobierno por segunda vez en 1854 y no quiso saber nada de construcciones en Huaraz.


La Catedral y sus torres concluídas, antes que les coloquen los relojes traídos de Suiza por don Francisco Sotelo López.
 
La polémica figura de Ramón Castilla enfrenta a los estudiosos de nuestra historia, mientras que para Basadre fue un honrado gobernante, muy bien intencionado, a quien envolvió en sus redes la oligarquía utilizando a su favor las leyes; para otros, Castilla no logró limpiar su imagen del baldón que significó su participación a favor de los chilenos en el desmembramiento de la Confederación Perú Boliviana.
La historia está llena de ejemplos de personajes que en una época obraron bien o mal y luego lo hicieron a viceversa. El héroe de ayer es el villano de hoy, o al contrario. Pumacahua, entregó a Túpac Amaru II, pero luego se inmortalizó luchando por la independencia. El mismo José Gabriel Condorcanqui, de joven fue un explotador del trabajo indígena, pero se ganó la gloria con su grito de libertad y su sublime sacrificio.


De triunfar Túpac Amaru II, el Perú no sería el país fracturado que es hoy en día
 
Piérola subordinó los sagrados intereses de la patria durante la guerra del 79 a favor de sus apetitos personales, pero luego fue el gran caudillo popular que encabezó la reconstrucción nacional. Andrés Avelino Cáceres, el gran héroe de la Breña, de morir en Huamachuco, sería nuestro máximo héroe nacional, pero sobrevivió y al llegar a la presidencia de la república, gobernó para la oligarquía, ganándose el repudio popular.
Nuestro querido Pedro Pablo Atusparia, si moría en la defensa de Yungay, no tendría parangón como un nuevo Túpac Amaru II; pero sólo quedo herido, y al implorar clemencia por él, pues estaba condenado a muerte, las damas huarasinas le condenaron a sobrevivir y cargar en sus espaldas el peso de la revolución y tener un final indigno de la magnitud de la causa que lideró.


"Atusparia, indio agreste, granítica mole..." (A. Tafur Pardo)
 
El corazón humano es insondable; y el azar, como escribe Basadre, tiene mucho que ver en la historia.
 
 
 

lunes, 12 de noviembre de 2012

LA PRINCESA DE LOS HUAYLAS

Quispe Sisa o Inés Huaylas Ñusta con la flor de la cantuta en la mano derecha y un huso en la izquierda.

Un día como hoy en 1958, el historiador Félix Álvarez-Brun publica el artículo "la amante india de Pizarro" en la colección "Libros para Ancash", tomo referido a la historia de nuestra región. El personaje central de la nota es Inés Huaylas.

Su verdadero nombre es Quispe Sisa (Flor de Diamante) Fue hija del Inca Huayna Qapaq y de la Quraqa de Hanan Huaylas, Kuntur Wachu o Contarhuacho (Surco perfumado). El matrimonio de sus padres se suscitó en medio de un ambiente de franca hostilidad hacia los cusqueños quienes años atrás habían conquistado nuestros pueblos a sangre y fuego. Según la usanza andina, una vez establecidos lazos de sangre entre vencedores y vencidos, las desavenencias quedaban sanjadas. La ñusta habría nacido entre los años 1516 y 1517.
La paz reinó en nuestro suelo y cuando Quispe Sisa tenía 15 años falleció su padre. En la posterior disputa por el poder, la saya de los Huaylas tomó partido por Atahuallpa en contra de Huáscar. Capturado Huáscar cerca a Jauja, es traído a Huaylas rumbo a Cajamarca. En estas circunstancias, acontece el traumático desastre del 16 de noviembre de 1532, cuando el ardid de los españoles permitió la captura del Inca Atahualpa.

El cadáver de Huáscar arrojado al río. Afrenta total, pues su Panaka jamás podría reverenciarlo.

El Inca ordenó el ajusticiamiento de Huáscar, el cual se ejecutó a orillas del río Andamarca, hoy conocido como Tablachaca, afluente del Santa. Atahuallpa al ver peligrar su vida, decide establecer vínculos de sangre con su captor. Es por ello que le ofrece a Pizarro como esposa a una de sus hermanas de sangre real, “la más rica y más hermosa de todas ellas”.

Fue la primera alianza matrimonial entre andinos y españoles

La elegida fue Quispe Sisa que a la sazón contaba con escasos 16 años. Quispe Sisa es llevada a Cajamarca donde se realizaron los esponsales. Francisco Pizarro, que no entendía nada de vínculos de sangre, hizo matar a Atahuallpa en agosto del 1533 y de inmediato se dirigió hacia el Cusco.
La comitiva pisó tierra ancashina en setiembre de ese año, quedándose ocho días en Hatun Huaylas, lugar donde el padre Valverde celebró la primera misa en nuestro suelo. Cuando legaron a Pampa Warás, se enteran que la retaguardia había sido atacada por los Konchucos cerca a Huaylas, perdiendo la vida ocho españoles. Lleno de temor, Pizarro ordenó dejar suelo huaylino para dirigirse hacia Jauja.
Quispe Sisa da a luz en Jauja, en 1534, a una niña que fue bautizada como Francisca Pizarro, la primera mestiza nacida en el Perú. Ya para entonces, Quispe Sisa era conocida como Inés Huaylas Ñusta, nombre que recibió en su bautizo.

María Rostworowski ha escrito la biografía de Fca. Pizarro. En la foto, su estatua que se exhibe en una almena del castillo familiar de los Pizarro en Estremadura, España.

Inés Huaylas fue llevada a Lima durante el cerco que Manco Inca tendió a la recién fundada capital del Perú. Cuenta la historia que la Quraqa Kuntur Wachu envió 4 mil guerreros de élite desde Huaylas para defender la vida de su hija y de su nieta.
No obstante la difícil situación y la confusión que existía entre nuestros antepasados, Inés Huaylas pronto se dio cuenta de que las  reales intenciones de los españoles eran quedarse a dominar el país y comenzó a dar información a la gente de Manco Inca. Descubierta en esta actividad, fue repudiada por Pizarro, quien para humillarla la obligó a casarse con su sirviente personal, Francisco de Ampuero. Años después, Ampuero llegó a ser alcalde de Lima.
Inés Huaylas jamás regresó a su tierra. Se quedó a vivir en Lima. No se conoce con exactitud la fecha de su fallecimiento. Su hija Francisca, viajó a España y luchó para hacer reconocer sus fueros como descendiente de la realeza inca y del marqués. El 10 de octubre de 1537, por Real Cédula se le asignó una pensión y se le asignaron tierras, convirtiéndola en la mujer más rica del Perú.


En Caraz, cada año se elige a la Ñusta que representa a Inés Huaylas. la ceremonia es en Tumshukaiko.

jueves, 8 de noviembre de 2012

EL SAPRA MARTIN


Don Martín Miranda sobre los escombros de Huaraz en1970, en foto tomada del album de Abraham Tinoco.

Un día como hoy, 08 de noviembre de 1925, se apertura un juicio en Huaraz contra quienes estaban sindicados como promotores de una asonada que meses atrás se originara en nuestra ciudad.

La Huaraz liberal de la "belle èpoque" se había hecho escuchar cuando los gremios de artesanos se alzaron en protesta contra el régimen de Augusto Bernardino Leguía, quien dirigía su gobierno por un rumbo netamente pro-norteamerica, pro imperialista.

Mucho antes que Haya de la Torre escribiera su "Antiimperialismo..." ya en nuestra ciudad, jóvenes universitarios como Federico Sal y Rosas, quien llegaría ser eminente psiquiatria, el periodista de origen casmeño Ernesto Reyna, quien luego escribiría la famosa novela "El Amauta Atusparia" prologada por J.C. Mariátegui, entre otros, habían logrado imponer las ideas socialistas en Huaraz y al amparo de ellas organizaron una algazara que fue violentamente reprimida.


Procesión en Huaraz. En los años 20, Huaraz era muy conservador, pero sus jóvenes traían ideas de avanzada.

Entre los detenidos, figuraba un joven llamado Martín Miranda, quien al ser torturado por la policía, perdió la razón. Verdad o no, Martín Miranda nunca más fue el mismo.

Se le vio en los años 40 viviendo en Lima en una carretilla que arrastraba en el día por el barrio de La Victoria y en las noches lo sacaba de los límites del distrito para no ser arrestado por vagancia. De allí a poco, dirigió la invasión al cerro San Cosme. Martín Miranda fue el primer invasor de Lima. Era el tiempo en que las provincias empezaban a invadir la capital.


Una anécdota cuenta que un día subió a la torre de la Catedral a tocar esta campana convocando al pueblo contra las malas autoridades.

En Huaraz, lugar al que siempre volvía, se le conocía por su larga barba y sus despropósitos contra los niños vagos. Miranda no podía ver a un niño en las calles en horas de colegio. Con su grueso bastón perseguía a los llamados "vaqueros". Ellos, en  venganza por los golpes recibidos le insultaban con un sonoro "¡Sapra Martín!", que enardecía más a nuestro personaje.

Existe una célebre fotografía de él junto a Manuel Ceferino Atusparia, el hijo de Pedro Pablo Atusparia. Miranda con sus clásicas barbas y Atusparia vestido de abrigo, luciendo un magnífico mostacho. Les prometemos publicarla en cuanto la ubiquemos.


En "un día como hoy en Huaraza" valoramos a Martín Miranda como un huaracino de armas tomar.

miércoles, 31 de octubre de 2012

UN HUARACINO CRIOLLISIMO

Un día como hoy, 31 de octubre de 1944, el Presidente Prado arrinconado por los reclamos de la por entonces pujante masa obrera de Lima, como una forma de reconocer los anhelos de ese cada vez más numeroso sector social, declara la celebración del DIA DE LA MUSICA CRIOLLA.
 
Hasta entonces, el término "criollo" agrupaba a toda la música mestiza: costeña y serrana. Con la ley, lo costeño pasó a ser "criollo" y lo serrano "folklórico". Y los valses, polcas y marineras, así como la música negroide, se fueron identificando como matices de la música criolla. El auge de la radio haría que este tipo de música se llegue a identificar con el gusto popular; de las "peñas" y chinganas, la música criolla pasó a los discos y en los años 70 triunfó en la televisión.
 
Lo curioso es que uno de los representantes más conspicuos del criollismo, es un huaracino. El famoso "carreta" Jorge Pérez, de la prosapia más rancia de los Pérez, del barrio de La Soledad.
 
Jorge Pérez, muy joven llegó a Lima a residir en el barrio El Rímac, una de las cunas del criollismo.  Se inicia musicalmente conformando un dúo llamado “Los Troveros Criollos” con Luis Garland en el año 1952, eran épocas de radio. Se hicieron muy populares cantando temas de Mario Cavagnaro siendo artistas de Radio América, Radio La Crónica. Trabajaban paralelamente como empleados bancarios. "Yo la quería patita" fue el éxito que lo llevó a la fama.


Jorge Pérez y Luis Garland "Los Troveros Criollos"

Lo de "carreta", es un homenaje a su amigo personal, el gran compositor argentino Atahuallpa Yupanqui, autor de un tema emblemático: "Los ejes de mi carreta". Cuenta que el término “carreta” es una analogía que existe entre la unión de 2 ruedas (de las antiguas carretas, necesaria para que esta ruede y se desplace) y la amistad, el compañerismo. Ese eje central que une las ruedas viene a ser un símbolo de la amistad.
 
Pocos saben que el origen de su "chapa" vino de su amistad con un grande de la música argentina.

Ha sido conductor del programa musical criollo “Danzas y Canciones del Perú” de muchos años de vigencia en Panamericana Televisión, en la década del 70.

Algo que pocos saben de Jorge Pérez es que siempre ha sido un artista muy metódico en su vida, no fuma, no bebe y no trasnocha, lo que lo ha hecho mantenerse físicamente muy vigente hasta la fecha. Con más de 90 años, el huaracino "Carreta" Jorge Pérez, mantiene su maravillosa voz y sigue siendo un puntal del criollismo.
 
Algún "genio" de la tele se copió el nombre de su CD para el exitoso programa televisivo.

Jorge Pérez grabó como solista hace algunos años un CD llamado “Al fondo hay sitio” el cual tuvo mucho éxito, en el que figuran composiciones de Augusto Polo Campos utilizando la conocida replana, un lenguaje sencillo, del pueblo.

lunes, 29 de octubre de 2012

UN CURITA DE ARMAS TOMAR


Campiña de Aija, según la visión del artista Leoncio Maguiña Morales
 
 Un día como hoy, 29 de octubre  de 1782, es bautizado en Aija un niño a quien llamaron Gabino Uribe Antúnez, nacido hacía cuatro días. Con el tiempo,este niño se hizo sacerdote.
 
Sabido es que en la lucha por la independencia nacional, el clero tuvo un papel importantísimo en la difusión de las ideas libertarias. Esto es digno de recalcar, pues cuando llegaron a nuestro suelo las ideas de la revolución francesa, las autoridades españolas se apresuraron en satanizarlas; si la autoridad viene de Dios, iban contra EI quienes hablaban de libertad e independencia, decían.

Es por ello que no debemos olvidar a los sacerdotes patriotas, que desde el púlpito denunciaron la injusticia del régimen colonial. Sacerdotes de la talla de don José María Robles, cura de Yaután; del famoso cura La Hoz, que proclamó la independencia en Huarmey; de don Pablo Malarín, cura de Yungay; de don Lorenzo Requena, cura de Cajacay; y de don Juan De la Cruz Romero, quien desde Huaraz coordinaba la labor de los anteriores. EI fue quien trajo personalmente desde Huaura las órdenes impartidas por San Martín para sublevar Huaylas. 


Retrato alegórico de don Gabino Uribe

Pero quien se lleva la palma, es don Gabino Uribe, el aijino, quien no  vaciló en remangarse la sotana y tomar las armas para dar ejemplo de que los buenos cristianos siempre abrazan las causas justas.

Cuando naufragó la goleta "Terrible" que traía a emisarios de San Martín, Uribe los escondió en su casa de Huarmey. Cuenta la historia, que con su propio peculio, el presbítero don Gabino Uribe subvencionó una partida guerrillera entre los años 1920 y 1921. Los años más peligrosos en la lucha por la independencia.

Vaya si las precauciones de Gabino Uribe fueron justificadas. Corría el mes de abril de 1821. En Huarmey se hallaban presos setenta soldados españoles del Batallón “Victoria", quienes al saber que en las serranías operaba Ricafort, dando muerte a sus custodios, escaparon llevándose todo el armamento y se dirigieron hacia Huaraz con la consigna de asesinar al General  Luzuriaga. 
 
 

Don Gabino Uribe, jefe de los Guerrilleros de Huarmey y Vertientes, al mando de sus fuerzas, alcanzó a cuatro jornadas de Huarmey a los fugitivos y en una hábil maniobra los rodeó y desarmó sin derramamiento de sangre. EI 30 de abril, ingresaba apoteósicamente a Huaraz, con los prisioneros recapturados.

 
Luzuriaga salvó de morir gracias a Gabino Uribe

Este gran sacerdote, trabajó muchos años en beneficio de los pueblos de  Huarmey y Aija. Se retiró ya anciano a Lima, donde falleció en 1863, siendo declarado Benemérito de la Patria.

lo

lll

la

lllll

domingo, 21 de octubre de 2012

UNA HERENCIA FABULOSA


El gran templo de Chavín, ubicado en el centro del mundo

Un día como hoy 21 de octubre de 1620, el sacerdote español Antonio Vásquez de Espinoza, en pleno trabajo de evangelización en la zona de Conchucos Bajo, escribió la célebre frase:
"Junto a este pueblo de Chabin ay un gran edificio de piedras muy labradas de notable grandeza; era Guaca y Santuario de los más famosos de los gentiles, como entre nosotros Roma o Jerusalem, donde venian los indios a ofrecer y hazer sus sacrificios; porque el demonio de este lugar les declaraba muchos oráculos, i asi acudían de todo el Reyno".
 
Hoy sabemos que el demonio al que se refería el frayle evangelizador era nada menos que el dios Guari de Chavín, el civilizador, señor de las aguas que se podía transformar en serpiente y rayo, en cóndor y en un sabio anciano.
 
El dios Guari fue representado en esta gran Huanca Sagrada. No la insultemos llamándola despectivamente "lanzón".
 
Hacia el año 1000 a.C. el hombre andino, basándose en toda la experiencia adquirida en los milenios anteriores, forja la primera cultura pan peruana: Chavín, cuya capital se halla en la provincia de Huari. Su influencia fue muy grande, abarcó de Piura al Cusco y duró unos mil años. (Otros desarrollos que pretendieron abarcar el territorio del antiguo Perú fueron la cultura Wari, que influyó sólo 200 años y la cultura Inca con apenas 70).
 
 Los grandes aportes de Chavín fueron:

-       En pensamiento andino: la reciprocidad, la redistribución, el comunitarismo y el respeto a la  naturaleza. Estos principios están vigentes aún hoy en día y el hombre andino los sabe conservar.

-       En religión: el culto al Dios Agricultor, Guari, representado en el mal llamado “Lanzón” y en la Estela de Chavín.
 
Esta es la representación gloriosa del Dios Guari

-       En convivencia: la institución del ayllu como célula fundamental de la sociedad.

-       En comunicaciones: el uso de una extensa red de caminos que unieron a todo el antiguo Perú; los que dos mil años después, aún eran utilizados por los Incas y hoy se conoce como el Qaphaq Ñan.

-       En agricultura: el uso de andenes, canales de riego; y el cultivo masivo de la papa y el maíz.

-       En tecnología: la domesticación de la llama y su masiva crianza. La difusión de la metalurgia y de la cerámica.

-       En comercio: la institución del trueque y el establecimiento de ferias agropecuarias.

-       En transporte: el uso de inmensos rebaños de llamas para el traslado de alimentos y mercancías.


Los sabios sacerdotes de Chavín fueron retratados en piedra, en pleno éxtasis, por eso tienen los ojos desorbitados, la nariz dilatada y con el moco propio de la inflamación por la ingesta del sanpedro, y abundante saliva brotando de la boca, como si fueran colmillos.

-       En el arte: el discurso, forma simbólica de escritura en la piedra. No hay otra cultura en el mundo que haya trabajado con tanta precisión la piedra.

La gran influencia de Chavín llegó hasta los Incas y pervive hasta el presente. Medidas Chavín se han encontrado en varios templos incas.
 
Chavín trascendió todo el período del desarrollo independiente de la cultura andina. Se han hallado evidencias de la influencia directa de Chavín en Piura (Cupisnique) y Ayacucho (Huarpa), y su influencia indirecta llegó hasta el Ecuador en el norte y la Argentina hacia el sur.