Un día como hoy en Huaraz, jueves después de La Ceniza, en 1860, la ciudad amanecía alborotada. Las campanas de los templos sonaban a rebato. Reunida la población en la plaza principal, escuchaba con estupor al santo sacerdote Rafael del Castillo, a quien la feligresía conocía cariñosamente como "el Padre Palomita".
La Cuaresma es especial en Huaraz
En el atrio de la Iglesia Matriz, el padre Palomita rojo de indignación reclamaba a los pobladores su falta de fe, pues en la víspera, atosigados por los excesos del "martes guerra", pocos fueron a los templos a recibir la ceniza en la frente. "Este pueblo va a desaparecer consumido por el fuego pues sus pecados la hacen igual a Sodoma y Gomorra -decía-. Arrepiéntase de sus pecados, estamos en la Santa Cuaresma y nadie predispone su corazón para el arrepentimiento". Acto seguido se descubrió la espalda y empezó a flagelarse con un silicio. "¡Ten piedad y misericordia de este pueblo, Señor!" -decía, al tiempo que la sangre brotaba de sus heridas.
Al ver en tremendo trance al venerable presbítero, el pueblo cayó de rodillas y siguiendo el ejemplo de los habitantes de Nínive ante la predicación de Jonás, asumió su culpa.
Sangrando en el piso, el padre Palomita alcanzó a decir, antes de caer desmayado: "¡Vayan al templo de La Soledad, bajen del altar al Señor, y bésenle los pies, en señal de arrepentimiento!". En medio de llantos y sollozos, los huaracinos obedientemente cumplieron las santas indicaciones de don Rafael del Castillo. Por este gesto, en toda la segunda mitad del siglo XIX, Huaraz no sufrió ninguna calamidad. Los aluviones y terremotos recién volvieron en el pecador siglo XX.
La Sociedad Auxilios Mutuos del Señor de la Soledad pone orden en el "Mutsaki"
Fue así como nació la tradición del "Mutsaki". a partir de ese año, cada jueves después del Miércoles de Ceniza, la población en pleno acude al templo del Señor de la Soledad, a expresar su arrepentimiento por los excesos del carnaval. Y este es el único día del año en que el Señor de la Soledad, Él mismo baja de su altar para recibir en sus pies, el beso amoroso de sus hijos predilectos, los huaracinos que conservan con unción la porción de algodón que ha tocado su sagrada imagen.
LES DAMOS LA BIENVENIDA A ESTE BLOG EN DONDE ENCONTRARÁN INFORMACIÓN DIARIA DE NUESTRA HISTORIA Y NUESTRA CULTURA. EL BLOG ES COMPLEMENTO DEL NUEVO PROGRAMA QUE A PARTIR DEL SÁBADO 3 DE MAYO SE EMITIRÁ TODOS LOS SÁBADOS POR LA SEÑAL DE CABLE ANDINO CANAL 3, A HUARAZ Y A TODOS LOS PUEBLOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS.
jueves, 19 de febrero de 2015
viernes, 13 de febrero de 2015
LA CREACIÓN DE HUAYLAS COMO DEPARTAMENTO
Un día como hoy 12 de febrero en 1821, se establece la conformación política del Perú independiente, mediante el REGLAMENTO PROVISIONAL firmado por "el Protector de la libertad del Perú", General don José de San Martín en Huaura.
San Martín preocupado por organizar un nuevo país
El Perú libre apenas tenía en aquel entonces cuatro departamentos:
Trujillo: Que abarcaba Lambayeque, Piura y Chachapoyas.
Huaylas: Con Huaraz, Conchucos, Cajatambo y Huánuco.
Tarma: Con Jauja, Huancayo y Pasco.
La Costa: Conformado por Santa y Huaura.
Es en base a esta distribución que se establecen las funciones de las nuevas autoridades, que vendrían a ser los Presidentes de Departamento, los Gobernadores, que reemplazaban a los Sub Delegados y los Tenientes Gobernadores.
Brevemente se definían las funciones de estas autoridades. Recién en octubre de 1821 se promulgan las bases constitucionales del Perú independiente con el ESTATUTO PROVISORIO.
De todo estro nos interesa saber que el primer Presidente del novísimo Departamento de Huaylas, sería el General Toribio de Luzuriaga y Mejía.
Retraro original de Luzuriaga
Con este gesto se le compensó pues él no pudo venir a Huaylas a presidir la independencia de ese Partido en noviembre pasado (1820) pues se encontraba en Guayaquil, liberando ese puerto de la amenaza española.
Luzuriaga se mantuvo al frente de nuestro departamento hasta octubre, cuando fue llamado a Lima por San Martín para encargarse de otra misión especial: dirigirse a Buenos Aires a conseguir más dinero para la causa libertaria. Misión que sabemos, no pudo concretar por los cambios políticos de ese hermano país, la futura Argentina. La estrella de San Martín y Luzuriaga empezaría entonces a declinar.
San Martín preocupado por organizar un nuevo país
El Perú libre apenas tenía en aquel entonces cuatro departamentos:
Trujillo: Que abarcaba Lambayeque, Piura y Chachapoyas.
Huaylas: Con Huaraz, Conchucos, Cajatambo y Huánuco.
Tarma: Con Jauja, Huancayo y Pasco.
La Costa: Conformado por Santa y Huaura.
Es en base a esta distribución que se establecen las funciones de las nuevas autoridades, que vendrían a ser los Presidentes de Departamento, los Gobernadores, que reemplazaban a los Sub Delegados y los Tenientes Gobernadores.
Brevemente se definían las funciones de estas autoridades. Recién en octubre de 1821 se promulgan las bases constitucionales del Perú independiente con el ESTATUTO PROVISORIO.
De todo estro nos interesa saber que el primer Presidente del novísimo Departamento de Huaylas, sería el General Toribio de Luzuriaga y Mejía.
Retraro original de Luzuriaga
Con este gesto se le compensó pues él no pudo venir a Huaylas a presidir la independencia de ese Partido en noviembre pasado (1820) pues se encontraba en Guayaquil, liberando ese puerto de la amenaza española.
Luzuriaga se mantuvo al frente de nuestro departamento hasta octubre, cuando fue llamado a Lima por San Martín para encargarse de otra misión especial: dirigirse a Buenos Aires a conseguir más dinero para la causa libertaria. Misión que sabemos, no pudo concretar por los cambios políticos de ese hermano país, la futura Argentina. La estrella de San Martín y Luzuriaga empezaría entonces a declinar.
domingo, 8 de febrero de 2015
A PROPÓSITO DE ANCASH
Ancash es uno de los departamentos
más grandes y ricos del país, que consta de veinte provincias: tres ubicadas en
su franja litoral (Santa, Casma y Huarmey), y las otras diecisiete en la zona
sierra. Geográficamente Ancash cuenta con un detalle que no poseen otros
departamentos, la Cordillera Negra, que es un apéndice de la Cordillera
Occidental de los Andes y que origina un valle interandino adicional, el
llamado Callejón de Huaylas. Este detalle otorga a Ancash mayor variedad y
riqueza en todos los aspectos, paisajístico, histórico, cultural, económico y
social.
La Cordillera Negra nos diferencia en todo el Perú
A nivel cultural y social, Ancash se
ha dividido en dos grandes zonas, el sur en donde predominaba el minifundio y
las ideas eran predominantemente liberales y el norte en donde sobresalían las
grandes haciendas y el conservadorismo predominaba por doquier. Prueba de ello
es que en el sur de Ancash, surgen los representantes de la lucha por la
justicia social, Atusparia en Huaraz y Luis Pardo en Chiquián; mientras que en
el norte, de Pomabamba llega Fidel Olivas Escudero paladín de las ideas
conservadoras, a quien apoyaban los potentados de Huaylas, Corongo y Sihuas.
Una clasificación más específica nos
señala que Ancash tiene subdivisiones históricas y culturales que aún perviven
y que se expresan en sus usos idiomáticos y en la idiosincrasia de sus
sub-regiones. Así podemos sectorizar la sierra del departamento o región Ancash
en cuatro sub-regiones:
- Zona costa: Santa, Casma y Huarmey.
- Zona Norte: Pallasca, Sihuas y
Corongo.
- Callejón de Huaylas: Huaylas,
Yungay, Carhuaz, Huaraz, Aija y Recuay.
- Conchucos: Pomabamba, M. Luzuriaga,
C.F. Fitcarrald, A. Raimondi, Asunción y Huari.
- Zona sur: Bolognesi y Ocros.
|
· Y no escapa a esta realidad la ZONA DE LAS VERTIENTES, que requiere un análisis muy especial.
Ancash tiene así, en términos
culturales cinco sub regiones bien definidas. En la costa aparentemente existe
influencia de la cultura occidental y se habla comúnmente el castellano, no
obstante muchos pobladores que migraron de la sierra aún conservan su carga
lingüística y cultural. En la zona norte también sólo se habla castellano por
cuanto allí se hablaba el Culle, idioma ya extinguido, más la carga cultural
predominante es la andina. En el Callejón de Huaylas existen dos variantes del
quechua, uno entre Recuay, Aija y Huaraz donde el habla es fuerte y el uso de
la “j” es notorio (jeno, jara, jaka, etc) y otro entre Carhuaz y Huaylas donde
no se pronuncia la “j” (eno, ara, aka, etc), siendo el quechua más delicado;
coincidentemente, en las tres primeras provincias, no existía el latifundio y
siempre sus pobladores se mostraron más liberales, pero entre Carhuaz y Huaylas
sí habían grandes hacendados y eran las provincias más conservadoras.
Debemos conocer nuestra propia realidad
En Conchucos, donde se generaliza el
sonido “gh” que se diferencia del “q” del Callejón, también tenemos dos
variantes de su quechua y de su cultura: al sur, en Huari se dice “uma” a la
cabeza, mientras que al norte, en Pomabamba se le llama “pegha”; de igual modo,
en Conchucos sur existía mayor liberalismo y poco latifundio, todo lo contrario
que en Conchucos Norte. Finalmente, en la zona sur se utilizan muchos préstamos
del aymara, habida cuenta que en determinada época (siglos IX y X), la región
tuvo presencia Wari, y las provincias que la conforman han mantenido vigente
usos y costumbres ancestrales muy diferentes a las del resto de la región como
la pervivencia del uso de los quipus en las ceremonias funerales. Las
particularidades idiomáticas expresan las diferencias históricas y culturales.
Es por ello que tenemos una gran diversidad cultural en Ancash, que constituye
su Patrimonio Cultural Inmaterial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)