martes, 21 de enero de 2014

DEL TEMPLE DIABLO Y OTRAS DIABLURAS

Luis Alberto Salazar Mejía
Mi hermano mellizo

Un día como hoy en 1989 se publica el "Método de guitarra andina", texto de Lucho Salazar sobre algunas de las afinaciones más conocidas que utilizan los solistas de guitarra en los andes peruanos.
Los temples se producen por la alteración de la afinación -con respecto a la afinación "universal" de una, dos o tres cuerdas. Cuando se altera una cuerda o dos son las "bordonas" (quinta y sexta), cuando se alteran tres son las bordonas y la segunda y/o la tercera.
¿Quién no ha escuchado embelesado a esos ejecutantes que se lucían tocando bellísimos temas en solos de guitarra?


Con su guitarra de dos manceras o mástiles

Las guitarras en las que se ejecutaban esos "temples" -que es el nombre que utilizan los ejecutantes para referirse a ellas-, antiguamente tenían cuerdas de tripa y el uso de cuerdas de metal era generalizado a mediados del siglo pasado (en algunos casos todavía se utilizan las cuerdas de metal).
Los estilos de Ancash, Huanuco y Cerro de Pasco tienen similitudes ya que la misma música de estos departamentos los tiene (Arguedas los consideró una misma "Área cultural), en cambio el estilo de la guitarra ayacuchana es más diferenciado. 
En el departamento de Ancash se utilizan prácticamente todas las afinaciones que se utilizan en el departamento de Ayacucho, en cambio en Ayacucho no se utilizan algunos "temples" ancashinos. 
Los temples "Conchucano" y "Sánchez Cerro" son quizás los más utilizados. El "Jilguero del Huascarán" ha grabado muchos huaynos con esos temples.

El inolvidable Ernesto Sánchez Fajardo

En el temple "amable", "corisino" o "quinta baja" "Pastorita Huarasina" grabó el huayno "Tu boda" . 
Para interpretar huaynos en sol menor se usa el temple "diablo", "baulín" o "transportado". La técnica de ejecución de estos dos temples es similar. 
Hay quienes hablan que existen una treintena de "temples" en el Ande, lo lastimoso es que se vienen perdiendo y de no ser por trabajos como los de Lucho Salazar, ya habrían desaparecido.

Raul Garcia Zarate "Guitarra Del Peru Andino"
El gran maestro ayacuchano tocaba en temple "diablo"

viernes, 17 de enero de 2014

LA VÍSPERA DE UNA GRAN FECHA

Un día como hoy 17 de enero de 1823 todo estaba listo para la firma de la ley que nominaba a Huaraz como "la muy generosa ciudad", honroso título otorgado por el Congreso Constituyente que en ese tiempo ejercía funciones de gobierno en nuestro país.


El Congreso Constituyen en plena sesión

Un poco de historia para refrescar la memoria desde cuándo Huaraz ha sido capital de estos lares. A fines del primer milenio de nuestra era, el Callejón de Huaylas era dominio de la nación Huaylas, quien a la usanza andina dividieron en dos parcialidades sus dominios: Hanan Huaylas, la parte alta, con su centro en Hatun Huaylas y Lurin Huaylas, con centro en Huarás. Al respecto hay que señalar que los conceptos geográficos de “alto” y “bajo” que poseemos, no eran los mismos del mundo andino. Para nosotros la parte alta del Callejón de Huaylas es Conococha y la parte baja Huallanca, por su diferencia altitudinal. Pues bien, para el pueblo andino no era así. Todo se medía en relación a la Cruz del Sur y en esa proyección Huaraz está más bajo que Caraz.


La zona norte del Callejón era la parte Alta y la zona sur, la baja.

Volviendo al tema, a inicios del siglo XIX Huaraz era capital del Partido de Huaylas y como tal le encuentra la independencia. Cuando se formaliza la nomenclatura republicana, Huaraz pasa a ser capital del Departamento de Huaylas en 1821.
Del decidido apoyo de Huaraz a la causa libertaria no quedan dudas: aparte de enrolarse en el ejército libertador y apoyar económicamente, los varones sacaban los hierros de sus ventanas para hacer balas y sables; las damas cortaban sus  sábanas para hacer vendas y de sus cortinas hacían uniformes. 


El pueblo de Huaraz apoyó decididamente la causa de la independencia

Huaraz es elevada al rango superior, es decir a ciudad, con el título de “La muy generosa ciudad de Huarás” el 18 de enero de 1823 por los servicios que a la cabeza de los pueblos del departamento de Huaylas, prestara a la causa de la Independencia Nacional. 

domingo, 5 de enero de 2014

¡FELICES PASCUAS..!

Un día como hoy, en las primeras décadas del siglo pasado, se iniciaban las celebraciones de la Fiesta de los Reyes Magos. La noche del 5 de enero casi nadie dormía en Huaraz, pues mientras los menores no pegaban ojo esperando el amanecer, los mayores se dedicaban a esperar la medianoche para llenar de regalos los zapatitos de los pequeños de la casa.
Desde fines del año anterior los padres condicionaban a sus hijos tanto el buen comportamiento como el desempeño escolar, al pedido escrito que había que hacer a los Reyes Magos.


Antigua plazuela de Belén a inicios del siglo XX

En esa época nadie recibía regalos el 25 de diciembre, ese era el Día del Niño Manuelito y a él se le daban los regalos:

Niño Manuelito ¿Qué te puedo dar?
rosas y claveles para regalar.

Todos esperaban hasta pasado el Año Nuevo para que sean los Reyes Magos quienes les lleven los regalos. En el Huaraz de antaño nadie conocía a ese viejito bonachón con mejillas de borracho al que ahora llamamos Papa Noel.


La figura de Papa Noel ha devenido en ser representante del mercantilismo que hoy en día prima en la Navidad.

Ya al día siguiente Huaraz era un loquerío. Era feriado no laborable, pues era la fiesta grande de los Reyes Magos. A esta festividad se le conocía como "Pascua de Reyes", y no estaba errada la denominación, pues "pascua" signfica "paso" (la Pascua la celebraban los judíos en recuerdo al paso del angel exterminador el día que en Egipto ajustició  a los primogénitos de esa nación). En el caso que comentamos, la Pascua de Reyes recordaba el paso de los tres Reyes Magos por el Portal de Belén.
Todos los niños esperaban con mucha emoción la mañana del 6 de enero para ver los regalos que habían dejado los reyes. El desayuno era un loquerío por la alagarabía de los menores que se conformaban con lo que recibían, pues los papás ya sabían cómo se habían portado y los regalos venían de acuerdo a ello; por su parte, los pequeños, conscientes de su comportamiento o de los  cursos "jalados", no hacían mayor aspaviento, la gracia era recibir regalos traídos por los tres Reyes Magos.


Los Reyes Magos llenaban la imaginación de los niños de antaño.

A las once de la mañana todos pasaban a los templos para asistir a la celebración eucarística. Saliendo de Misa todos se saludaban con fuertes abrazos mientras se deseaban "¡Feliz Pascua de Reyes"!