A raíz de los hallazgos de huellas de dinosaurios entre Conococha y Antamina, pudimos entender que la vida en nuestra tierra tiene larga data. Con decir que hace 60 millones de años cuando aún existían esos seres gigantescos, nuestro Ancash era una especie de lecho marino donde existían manglares por doquier (el manglar es una zona anegada con mucha vegetación).
Actual manglar en Tumbes
La Cordillera de los Andes, que es una de las cordilleras más jóvenes del mundo, se comenzó a formar recien hace 40 millones de años, y hasta hace 4 millones de años no pasaba de los dos mil metros de altitud.
Laguna de Yanacocha, a 5,000 m.s.n.m. en las alturas de Chingas
Bien, un día como hoy en el año 1992, el comunero chingasino Melquiades Espinoza Sudario se encontraba en plena faena comunal para abrir un canal que derive las aguas de la laguna Yanacocha a las tierras de la comunidad de Chingas, cuando un lampazo dio contra un enorme hueso. Escarbando con curiosidad, él y sus compañeros se dieron con un enorme esqueleto de Scelidodon, más conocido como "Perezoso gigante", un hervíboro que vivió hace unos 10 mil años en nuestra región, cuando había grandes pastos con qué alimentarse; medía tres metros de alto y pesaba unos 700 kilos.
El perezoso gigante
Una vez limpiados los restos, fueron llevados a Chingas y posteriormente al Museo de Historia Natural en la capital, donde se le expuso como un especimen único, pues en toda América nunca se habían encontrado los restos completos de un Scelidodon.
En el 2007, el alcalde distrital en coordinación con la Dirección Regional de Cultura, lograron instalar en una sala del municipio chingasino, el célebre esqueleto, donde se exhibe en la actualidad.
El perzoso gigante de Chingas expuesto en el Museo Arqueológico de Ancash en el 2007
LES DAMOS LA BIENVENIDA A ESTE BLOG EN DONDE ENCONTRARÁN INFORMACIÓN DIARIA DE NUESTRA HISTORIA Y NUESTRA CULTURA. EL BLOG ES COMPLEMENTO DEL NUEVO PROGRAMA QUE A PARTIR DEL SÁBADO 3 DE MAYO SE EMITIRÁ TODOS LOS SÁBADOS POR LA SEÑAL DE CABLE ANDINO CANAL 3, A HUARAZ Y A TODOS LOS PUEBLOS DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS.
lunes, 20 de agosto de 2012
jueves, 16 de agosto de 2012
JUECES DE AGUA
Plaza de Armas de Corongo y templo de San Pedro
Un día como hoy en el 2008, a iniciativa del Ing. Jorge Trevejo Méndez, se presenta a consideración del INC la danza Pallas de Corongo para ser declarada Patrimonio Cultural de la Nación, nominación que alcanzó el noviembre de dicho año, siendo la primera danza ancashina que alcanzó ese estatus.
Las Pallas de Corongo
Analizando a profundidad, las Pallas y la fiesta de San Pedro de Corongo no son más que parte de un corpus festivo y un calendario ritual agrícola que se mantiene en Corongo y gira alrededor del Juez de Aguas.
San Pedrito, imagen dual.
En Corongo, Ancash, se mantiene vigente un modelo ancestral de gestión de
agua y una integración armoniosa con el calendario festivo y religioso comunal,
que se encarna en el Juez de Aguas, cargo honorífico que concentra un poder
real.
Esta autoridad que ofrece sus servicios de manera voluntaria, ejerce su
labor durante todo el año y tiene básicamente dos funciones, la de distribuir
el agua de regadío en su sector agrícola y de presidir y sostener todas las
celebraciones festivas y religiosas del distrito. La autoridad del Juez de
Aguas en Corongo, es mayor que la de cualquier autoridad política.
El Juez de Aguas, vara en mano, delante de San Pedro
Como todo pueblo de origen andino, el distrito de Corongo está dividido en
dos parcialidades, conocidas como Parte Arriba y Parte Abajo. En Corongo se
ofrecen voluntariamente dos personas para el cargo. La dualidad se expresa en
muchas formas, siendo la principal seis meses de festejos y otros seis de
intensa labor agrícola, todo bajo el amparo de los Jueces de Agua de Corongo. San Pedro, el patrón, también tiene dos imágenes, es dual: el serio y "el borrachito".
Ser Juez de Aguas en Corongo supone elevar su estatus ante la comunidad.
Cualquiera no puede aspirar a ser Juez de Aguas. Tiene que ser una persona
casada y con una amplia familia espiritual, pues deberá elegir a sus “Campos”
quienes le ayudarán en el control de la
distribución del agua.
Terrenos de Parte Arriba en Corongo
La vigencia de esta manifestación cultural, única en el norte del país,
evidencia que en el colectivo popular coronguino subyacen ancestrales criterios
de justicia y equidad en la distribución del agua y que este elemento vital ha
sido y sigue siendo el eje que integra los aspectos sociales, culturales,
religiosos de la comunidad.
A través de esta
manifestación cultural se puede identificar al agua como el elemento vital en
torno al cual se desarrollan todas las actividades, culturales, religiosas,
agrícolas y sociales.
miércoles, 8 de agosto de 2012
Bonavia estudió Los Gavilanes, en Huarmey
Nos enteramos del fallecimiento de Duciio Bonavia. Gran investigador que amó a nuestro país y especialmente a Ancash.Por él sabemos que:
Hacia el año 4000 a.C. en las costas de Huarmey, se desarrolló el cultivo del maíz. Con el correr del tiempo, ese cultivo se hizo masivo. Las variedades halladas son el proto confite morocho, confite chavinense y proto kulli. Los pobladores de las aldeas huarmeyanas fueron innovadores, pues desarrollaron una efectiva técnica de conservación de los alimentos. Ellos cavaron grandes pozas en la arena y reforzaron sus paredes con piedras. Allí enterraron los excedentes del maíz; el que de este modo era preservado de los gorgojos.
El maíz precerámico de Huarmey
Entre libros, monografías, artículos y reseñas bibliográficas, sus publicaciones bordean el número de 360. Destacan Richata Quellcani, Pinturas Murales Prehispánicas; Perú: hombre e historia, De los orígenes al siglo XV, Los camélidos sudamericanos: una introducción a su estudio, El maíz: su origen, su domesticación y el rol que ha cumplido en el desarrollo de la cultura.
Cuando habla de los camélidos sudamericanos, que mal llamamos auquénidos, señala que en las costas de Ancash, hace 4 mil años se paseaban estos bellos animales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)