miércoles, 28 de diciembre de 2011

EL DÍA DE LOS INOCENTES

La Navidad, que es fiesta de regocijo infantil, nos trae con la historia del Rey Herodes, un capitulo vergonzoso de la historia universal. Cuentan los evangelios que Herodes ordenó la muerte de todos los niños menores de dos años de Belén y sus alrededores, con la pretensión de deshacerse del recién nacido Jesús, para evitar que tome su trono. ¿Cuántos serían los niños asesinados? No se precisa el numero en las escrituras.

En nuestra historia regional, tenemos el caso de un "conquistador", compañero de Pizarro, que cometió una atrocidad peor que la de Herodes. Fue el capitán Francisco de Cháves este monstruo que por vengar la muerte del primer encomendero que tuvo Huaraz, “tomó todos los niños de tres años hasta el numero de 600 y los mató”.


Pizarro según un óleo antiguo

¿Cómo sucedieron estos terribles hechos? En 1534, Pizarro entregó la encomienda de Huaraz a Sebastián de Torres, escribano de la conquista, quien  estuvo presente en Cajamarca. Cinco años más tarde, Sebastián de Torres es asesinado por los "indios de Conchucos" a causa de sus tropelías y abusos.

Pizarro, para escarmentar a los alzados, envía al capitán Francisco de Cháves. A este bárbaro español no se le ocurrió mejor idea que tocar por donde más duele,  ordenó matar a los niños inocentes para vengar la muerte del encomendero. La guerra se hizo cruelísima. Esto fue motivo para que se rompiera la alianza que años atrás estableciera la Curaca de Huaylas, Anas Colque, madre de Quispe Sisa (la esposa de Pizarro), con los españoles y nuestros antepasados iniciaran un largo camino de trescientos años de enfrentamientos y luchas por la defensa de sus derechos.

La masacre de los inocentes causó en Lima un gran escándalo. Este suceso fue aprovechado por los almagristas, enemigos de Pizarro y su gente, que enviaron una queja muy bien documentada ante el Rey de España, denunciando a Pizarro y a Francisco de  Cháves. La reacción de la corona fue de una gran indignación, aunque el castigo llegó ya cuando había muerto el vil asesino. El Emperador Carlos V ordenó por Real Cédula emitida expresamente el día de Navidad del año 1551, que de la Encomienda que fuera de Francisco de Cháves "se diera de comer y vestir a cien niños y se fundara una escuela para ellos".


Carlos V castigó al Herodes español

¿Cómo murió Francisco de Cháves? Bien dice el dicho que quien a hierro mata, a hierro muere. Cháves fallece junto a Pizarro, el día que éste fue asesinado por los almagristas. Su memoria quedará grabada como la de un personaje que opacó al bíblico asesino de los santos inocentes.  

Junto a Pizarro murió Francisco de Cháves.

El Día de los Inocentes, como se conoce a esta fecha, ha evolucionado hasta llegar a ser un día festivo en nuestra tierra. Antiguamente se celebraba desde el día 27 al mediodía hasta el 28 a la misma hora. Y los huaracinos tenían especial disposición para hacerse bromas de todo calibre.

A inicios del siglo XX, en estos dos días los más avisados acudían a los mejores comercios de la ciudad y pedían para probarse algunas prendas de vestir o algún producto que estaba en venta; una vez con la prenda en su poder soltaban un estentóreo: "¡INOCENTE..!" y partían a la carrera llevándose el fruto de la inocentada. Y el pobre comerciante tenía que quedarse rumiando su rabia y desazón.

Entre las familias las bromas eran más sencillas. "¿Te has enterado comadre que nos van acortar el agua por tres días?, hay que reunir en baldes y ollas, yo ya me aseguré"; al par de horas volvían a comprobar si la parienta había caído en el engaño y soltando una risotada les espetaban la clásica palabrita: "¡INOCENTE..!".

Pero quien se lleva la palma es el periodista y amigo Efraín Rosales Cruz quien por los años 80 tenía un sintonizado espacio policial en Radio "Ancash". El 28 de diciembre de 1984 soltó una noticia bomba en su espacio, un Ovni había caído junto al río Paria y un extraterrestre estaba herido. La gente voló al lugar en grandes cantidades cayendo en la inocentada.

 Dos años después, en la misma fecha lanzó otra falsa noticia: el flamante presidente Alan García se encontraba en el aeropuerto de Anta; los apristas no supieron cómo tomar taxis para ver a su maestro y guía, llevándose en Anta un gran chasco.
         
           

jueves, 22 de diciembre de 2011

CONSECUENCIAS DEL ALUVIÓN DEL 41


Hace 70 años Huaraz veía culminar su “belle époque”, período que duró un promedio de treinta años, entre 1910 y 1940. Este período fue tumultuoso a nivel internacional (la primera guerra mundial y el período de la gran recesión en Estados Unidos) y de muchos cambios a nivel nacional (el oncenio de Leguía, el surgimiento de los partidos políticos “populares” y las dictaduras de Sánchez Cerro y Benavides), pero en nuestra zona poco impactaron esos acontecimientos.

En Huaraz se vivió un tiempo de bonanza económica documentada brillantemente por César Alegre Ortiz en su opúsculo “Artesanos y grupos musicales en Huaraz: 1910-1940”. La explicación nos la da nuestro querido escritor Manuel Reina Loli (autor de la francesa frase que incluimos al inicio) quien señala los motivos de nuestra peculiar situación.

Quien hoy en día conoce Corongo verá que es una ciudad suspendida en el tiempo: sus casas tienen techos de teja, sus calles están empedradas y se respira el añejo sabor de la vida provinciana. Pues bien, su lejanía y el estar al margen de los grandes circuitos comerciales de nuestra región, hacen de Corongo una ciudad que mantiene no solo su tradicional belleza, sino que también su gente conserva intactas sus maravillosas tradiciones.

Antiguo altar del templo de Belén que por ese tiempo fungía de Catedral

Algo así acontecía en el Huaraz de aquella época. No teníamos conexión directa con Lima, la carretera a Pativilca terminaba en “Inca waqanqa” a poca distancia de Conococha, a donde se acostumbraba ir de “picnic” para matar el aburrimiento. Lo común era viajar vía Casma para arribar al Callao en vapor. Este aislamiento hacía que traer productos de la costa sea realmente muy oneroso, por ello en Huaraz florecieron las artesanías y la incipiente industria.


La fábrica de cerveza se transformó en fábrica de aguas gaseosas "El Fénix"

Y así teníamos la fábrica de cerveza de los Maguiña, y que hoy es un bello recuerdo en el verso “cervicita blanca, huaracina/ eso no se toma sin su dueño/ si es que es que lo has tomado, caro cuesta/ veinticinco libras, la docena/”. También teníamos la fábrica de chocolates y la de caramelos de los Ríos. Existía una fábrica de fideos y los Henostroza tenían el monopolio de la curtiembre en nuestra ciudad.

Los artesanos de ese entonces manejaban “buen billete” como se dice ahora, y los había en todos los campos: molineros, zapateros, sastres, herreros, panaderos, tipógrafos, relojeros, alfareros, etc. Tenían tal influencia que se organizaron gremialmente en la Sociedad de Auxilios Mutuos de Artesanos de Huaraz y mantenían un hermoso local en una de las calles céntricas de la ciudad, lugar donde se realizaba gran labor cultural.

Teófilo Méndez Ramos dirigió la revista "Vesperal". Es considerado un poeta innovador, padre del Modernismo en Ancash.

Al amparo de ese auge cultural aparecen en Huaraz revistas como “Juventud” en 1926, “Horizonte” en 1932, ambas dirigidas por Federico Sal y Rosas quien también impulsaba las Universidades Populares. Otras revistas fueron “Atusparia” de 1927, “Mensaje” y “Brújula” de 1931, “El Grano” que apareció en 1932 y muchas más. Los intelectuales eran encabezados por don Teófilo Méndez Ramos, gran poeta y promotor cultural de entonces.

La bella esposa de Santiago Antúnez de Mayolo tiene una frase célebre:
“Me cabe la satisfacción de haber puesto un granito de arena a favor de mi patria
de adopción, tierra de mi esposo y de mis hijos”.
Las damas no se quedaban atrás. La esposa del sabio Antúnez de Mayolo, doña Lucie Rynning creó en Lima la “Sociedad Bien del Hogar” y después la Escuela de Ciencias Domésticas”, convertida años después en el Instituto Experimental Educativo Técnico Femenino Nº 1, y esa práctica trató de aplicarla en Huaraz, logrando impulsar el Colegio Femenino que hoy conocemos como “Santa Rosa de Viterbo”. Al mismo tiempo, jóvenes emprendedoras formaron la Unión Femenina que publicó una hermosa revista, “Ensayo”.

¿Cómo pudo terminar tanta belleza? Pues fue el malhadado progreso simple y llanamente quien mató el gran desarrollo económico y cultural que vivía nuestra tierra. Y claro, el detonante fue el aluvión del 13 de diciembre de 1941.

Al amanecer de ese fatídico día, los huaracinos sintieron un run run que no era habitual. Muchos pensaron que algún carro había tascado una de sus ruedas en las clásicas acequias que pasaban por medio de las calles y que era todo un  dolor de cabeza, nada comparable con la estridencia del tráfico de nuestros días. Lo real era que por la quebrada de Cojup bajaba tal torrente de agua, lodo y piedras que arrasó con todo lo que encontraba a su paso por las cuencas del río Paria y el Quillcay.

Felizmente el aluvión no llegó a la Plaza de Armas de Huaraz

No hay acuerdo con el número de fallecidos. Se habla de cuatro a seis mil muertos. Steven Wegner, gran investigador de nuestro pasado, no cree que sea tan alta la cifra de fallecidos. Lo real es que el aluvión se llevó el camal y el novísimo Hotel de Turistas que estaban en junto al río, el “Centro de Abajo” que estaba en la Av. Raimondi y el mercado,  también los chalets de las familias más encumbradas que decidieron hacer de “El Centenario” el barrio más moderno y fino de la ciudad.

El Presidente Manuel Prado visitó la ciudad a los pocos días de la hecatombe y dispuso que de una vez se concluya la carretera que uniría a Huaraz con Pativilca, de este modo la ayuda llegaría con más rapidez y así se garantizaría la recuperación de Huaraz. Destinó además S/. 5,000.00 para ser repartidos entre tres mil damnificados registrados; encargada de esa labor fue la Caja de Depósitos y Consignaciones, que era el Banco de la Nación de esos años.

Recuperando cadáveres luego del desastre

Allí se vino la buena. La carretera se inaugura en 1942 y por ella no sólo llegó la ayuda, también Los pueblos costeños reciben la mano de obra venida de la sierra. Paramonga viene ser el paraíso para muchos desposeídos. Pero así como bajaban hombres y productos agrícolas a la costa, de ella subían los productos manufacturados. Y muy pronto se vio que la industria local no podía competir con las maravillas modernas: los fideos “Nicolini” eran más baratos que los fideos de la zona; los zapatos “Diamante” costaban la mitad que los zapatos hechos a mano; la “Pilsen Callao” no costaba tanto como la riquísima “Pilsen Huarás”; y por último los caramelos y chocolates huarasinos no podían competir en precios con los productos “Field”.

De este modo, la ciudad se empobreció y mucha gente se quedó sin trabajo. Como consecuencia de este hecho la migración hacia los pueblos de la costa se aceleró. Martín Miranda, llegó a Lima y se convirtió en el primer invasor del cerro San Cosme; tras él llegaron otros paisanos y gente venida del centro, norte y sur del país; de este modo nacen las barriadas en Lima.

Tranvía de los años 40 en la Lima que alborotó Martín Miranda

Pero el Huaraz de la “belle époque” había quedado atrás.

sábado, 10 de diciembre de 2011

ANCASHINOS EN LA BATALLA DE AYACUCHO

Un día como hoy 9 de diciembre de 1824 se cerró una página gloriosa en la historia americana. En las pampas de Ayacucho se sellaba la derrota del ejército español dirigido por el General Canterác, desde ese entonces nada sería igual en nuestro suelo. El Perú ya podía iniciar su largo peregrinar por los caminos de su nueva vida republicana.
Antes de analizar lo que hasta aquí contiene dos grandes falacias, veamos el papel que cupo desempeñar en este período glorioso a nuestros antepasados, soldados de la libertad y la independencia.
Hace quince días, en esta sección hablábamos alborozados de la gloriosa proclamación de la independencia en Huaraz, ocurrida el 29 de noviembre de 1820. Bien, entre este acontecimiento y el que hoy nos ocupa habían transcurrido casi cuatro años. ¿Qué sucedió en ese lapso? Muchas cosas interesantes. A nivel nacional, se vivió el alejamiento del general don José de San Martín y la llegada del general don Simón Bolívar, con todo lo que eso implicaba; a nivel local tuvimos la instauración del nuevo gobierno con el general Toribio de Luzuriaga primero, Rivadaneyra y otros después, que prepararon el terreno para abonar la semilla independentista en nuestro suelo.
No olvidemos que Ancash, que por entonces se llamaba departamento de Huaylas, ya había contribuido largamente con la causa patriota por lo que su capital Huaraz, a nombre de todo el departamento se había ganado el título de "La Muy Generosa Ciudad" un 18 de enero de 1823.


General Antonio José de Sucre, vivió en Huaraz en la calle que hasta antes del sismo llevaba su nombre.

Sacando lustre al título, nuestro departamento fue escogido por el alto mando patriota para ser el lugar de entrenamiento del nuevo Ejército Libertador. Es más, en la estrategia militar, se consideraba la posible presencia de las fuerzas realistas y ante tal eventualidad, el general Antonio José de Sucre dispuso la política de "tierra arrasada" en la región, por lo que según carta de junio de 1823 "se debían recoger todas las cosechas y ganados de la zona y trasladarlos al norte para que cuando el enemigo llegue no encuentre cómo abastecerse". Cumpliendo tan draconiana orden, nuestros ancestros con mucho estoicismo se avinieron a acatar la orden.
Cuando se dispuso el enrolamiento de tropas nacionales para reforzar a los batallones venezolanos y colombianos que trajo Bolívar, fueron nuestros antepasados, los ancashinos del siglo XIX quienes acudieron masivamente al llamado de la patria. Aquí tenemos una gran constatación histórica. El Ejército Libertador estaba formado mayoritariamente por soldados extranjeros (venezolanos, colombianos, ecuatorianos y algunos argentinos), peruanos éramos los ancashinos y alguno que otro limeño o trujillano; mientras que el Ejército Realista, tenía sólo jefes españoles, la tropa estaba constituida en su inmensa mayoría por soldados peruanos, cusqueños, ayacuchanos, huancainos y cerreños.
Por cierto, el alto mando español jamás consideró la posibilidad de venir hasta Huaylas, hoy Ancash, a enfrentar a las tropas de Bolívar. Tenía la seguridad de conocer mejor el terreno en el centro del país y sabía muy bien de la adhesión de los huaylinos a la causa libertaria.
Es en este contexto que se desarrolla la Batalla de Ayacucho. Cansado Bolívar de esperar a los españoles en nuestro suelo, decidió dejar la región a mediados de junio de 1824. En agosto se produjo la primera escaramuza en Junín, donde la caballería patriota hizo sufrir la primera derrota a los centauros españoles, y cuatro meses después se encontraron ambos ejércitos en la Pampa de la Quinua.
El resultado de la batalla favoreció a la causa patriota. Por los textos sabemos de memoria la arenga de Sucre: "¡Soldados!, de los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del Sur; otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia. ¡Soldados!: ¡Viva el Libertador! ¡Viva Bolívar, Salvador del Perú!." y el nombre de los generales Córdova, La Mar y Lara, pero nada se dice de las tropas peruanas, y sólo se habla de la participación de los Morochucos como guerrilleros. Y hoy nos toca reivindicar a esos patriotas ancashinos que se la jugaron por el Perú en aquella decisiva jornada del 9 de diciembre.

Los ancashinos eran mayoría dentro del ejército patriota

Al final de la batalla, entre los prisioneros del ejército vencido se contaron cerca a quinientos oficiales y soldados de origen español y a mil setecientos peruanos que lucharon junto a ellos.
En el ejército nacional, los huaylinos vencedores se hallaban en la "Legión Peruana" a las órdenes del general quiteño don José de La Mar, que a la postre llegaría a ser presidente del Perú.
Para mayor constancia de la presencia de nuestros paisanos en los campos de Ayacucho, tenemos la magnífica pintura en la que se ve a los altos mandos de los ejércitos firmando la hoy famosa "Capitulación de Ayacucho" sobre un poncho chiquiano extendido en una rústica mesa. Ese es el mejor testimonio a la decisiva presencia de nuestros anónimos antepasados que se cubrieron de gloria en aquella épica jornada.

En el óleo del Museo del Banco Central de Reserva se observa el clásico poncho chiquiano

Ahora, volviendo a la realidad y luego de habernos dado un baño de peruanidad, discutamos las dos falacias del inicio de este artículo. La primera es sobre la derrota del ejército español; derrota que no fue tal, pues en la capitulación mencionada los gananciosos fueron ellos, no se les obligaba a pagar los gastos de guerra y se les reconocía derechos y propiedades, y más bien, el Perú se comprometía a pagarles para que dejen el país; así cualquiera se deja vencer. La segunda falacia es que con el triunfo de Ayacucho y el advenimiento de la república todo cambio en el Perú; en realidad nada cambió para el pueblo peruano que siguió siendo explotado por la oligarquía criolla. Para el campesinado, la cosa fue peor, en el virreynato se reconocían los derechos de las comunidades campesinas, cosa que la república abolió, y la gran esperanza de la restauración del Tahuantinsuyo fue simplemente eso, un mito, mito que mal que les pese a algunos trasnochados "historiadores", recién comenzó a hacerse realidad 150 años después, durante la dictadura militar de Velasco Alvarado y hoy puede convertirse en un "boomerang" para el gobierno de Ollanta Humala quien habiendo ofrecido la "inclusión social" ha abierto esa caja de Pandora que es la contenida esperanza milenaria del poblador andino.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

SIMÓN BOLÍVAR EN HUARAZ


La fama de Bolívar provenía de su gran campaña para derrotar a los Godos en Venezuela y Colombia.

En 1823 se vivía un período de gran turbulencia en nuestra zona. Ya hacía dos años que San Martín había proclamado la independencia nacional, Lima, menos el Callao, y casi todo el norte del país se hallaba libre de realistas, los españoles estaban ubicados en el centro del Perú y dominaban un extenso corredor que los llevaba desde Pasco hasta el Cusco.
El Congreso que dejó instalado San Martín había proclamado a dos Presidentes: Torre Tagle y Riva Aguëro. Éste último tenía planes nacionalistas, pues se oponía a que sean tropas extranjeras las que tengan que liberarnos del yugo español. Entró en desavenencias con el Congreso y dejó Lima para instalar la sede de su gobierno en Huaraz.


Riva Agüero fue acusado falsamente de tratar de entenderse con los españoles, en realidad fue un gran peruanista, opuesto a la ingerencia extranjera.

El Congreso, en tanto, convoca a Simón Bolívar quien llega al Perú y recibe el título de Dictador. Su primera medida fue eliminar al enemigo interno, es decir, a Riva Agüero y decide perseguirlo con sus tropas al Callejon de Huaylas.
Bolívar tomó el camino que conduce a la sierra partiendo de Pativilca el 17 de noviembre con 2,500 hombres de los batallones "Rifles" y "Vencedor", y el Regimiento "Húsares de Colombia". Llegó a Marca el día 19 y el 21 estuvo en Recuay.
Aquí haremos un alto para señalar que antiguamente, esa era la ruta natural para subir a la sierra y Marca era punto obligado de descanso. En ese entonces no se pasaba por Cajacay ni se llegaba a Conococha, era abrirse mucho. Tampoco se tocaba Cátac ni Ticapampa. Era Marca y de frente a Recuay, para llegar a Huaraz.


Marca, capital del distrito del mismo nombre, en fotografía del 2003.

Conociendo que Bolívar había establecido su cuartel general en Recuay, las tropas de Riva Agüero desalojan Huaraz con dirección a Trujillo. Bolívar ingresa a Huaraz, un día como hoy, 23 de noviembre y desde esta ciudad envía una carta al coronel Tomás Heres en estos términos "tengo un plan formado y pasado cuatro meses entraremos en operaciones efectivas sobre Jauja por el lado de Huánuco; yo aseguro que 8,000 colombianos libertan el Perú, mientras los chilenos, peruanos y argentinos llamen la atención de los enemigos por otra parte...Ese maldito Riva Agüero no han de ceder sino a la fuerza...".
Riva Agüero recibía al mismo tiempo una carta, en que el coronel Remigio Silva desde Caraz le decía: "Bolívar ha entrado a Huaraz con solo 2,500 o 3,000 hombres que fácilmente van a perecer y él por su ambición. Con los 7,000 que tenemos haremos conocer a los colombianos que los del Perú sabemos también defendernos de aquellos que de auxiliares se han convertido en tiranos".


Bolívar se alojó en Huaraz en un caserón de la antigua "Quichqui Calle" o Calle estrecha, que luego llevaría su nombre, en el barrio La Soledad.

Más allá de las letras los hechos se sucedían vertiginosamante, Bolívar envió la caballería sobre Caraz el 24, mientras era bien recibido en Huaraz. El coronel Samuel Alcázar escribía: "La conducta observada por el Libertador y su ejército han hecho cambiar enteramente la opiniñon difundida en estos pueblos por la facción anarquista... el 26 se celebró una solemne misa en esta Santa Iglesia Matriz, y luego la Municipalidad ofreció un ambigú, comida y refresco en la noche, concurriendo al baile las pocas señoras que hay en este país".
El 29 de noviembre de 1823 Bolívar y sus fuerzas pasaron a Carhuaz, el 30 estuvo en Yungay y el 01 de diciembre en Caraz, donde se entera de la prisión de Riva Agüero. Entonces decide dejar a Antonio José de Sucre al mando de las tropas y él se dirige a Trujillo al frente de la caballería.
Este fue la primera visita que realizó Simón Bolívar a Huaraz. Ya volvería el siguiente año para preparar en nuestro suelo al ejército que iba a conseguir la libertad definitiva del suelo americano.

martes, 22 de noviembre de 2011

LA INDEPENDENCIA DE HUARAZ

Estamos a ocho días de una gran celebración y todavía nadie dice nada. ¿Algo interesante a fines de noviembre? Si lo que todos esperamos es que llegue diciembre con toda su felicidad, primeras comuniones y la Navidad.
Pero no, acá soslayamos una de las más importantes fechas del año, nuestra partida de nacimiento, el día de nuestra liberación.
¿Cómo es que no sabemos nada de estas cosas? Pues por nuestra poca identidad, porque nos resbala saber qué aconteció en nuestra tierra, porque nuestra autoestima como pueblo está por los suelos.
¿Y por qué profesor nos dice que estamos cerca a una de las fechas más importantes de nuestra ciudad? ¿Acaso tenemos varias fechas importantes? Eso es cierto, Huaraz tiene varias efemérides, a saber: el 18 de enero es la primera.
¿Y qué pasó en esa fecha? Es el día en que Huaraz pasó a ser ciudad, antes era solo villa. El 18 de enero de 1823 se le otorgó el título de "La Muy Generosa Ciudad de Huaraz".
¿Por qué tan rimbombante título? El primer Congreso de la República reconoció de este modo los grandes servicios prestados por Huaraz y todos los pueblos de la región a la causa de la independencia nacional.
Otra fecha importante es el 8 de abril, por ejemplo.
¿Qué pasó entonces? Es el día en que se instaló el primer cabildo republicano, es decir, el concejo municipal. Don Toribio de Luzuriaga, que por entonces era Presidente del Departamento de Huaylas, instaló el 8 de abril de 1821 al primer alcalde de Huaraz, un señor apellidado Munarre.
También tenemos la tan celebrada fiesta del 25 de julio.
¿Cuándo desfila todo el mundo? Claro, es el día aniversario de Huaraz como provincia. El 25 de julio de 1857, siendo presidente de la república don Ramón Castilla, se crea la provincia de Huaraz, desmembrándola de Huaylas.
ya van tres efemérides y hay más. Pero lo que nos preocupa es la total indiferencia sobre el día en que Huaraz llegó a ser independiente.
¿Cómo, tenemos nuestro propio 28 de Julio? Eso es cierto. Acá en Huaraz, exactamente ocho meses antes que Lima y uno antes de Trujillo -que por eso se llama La Libertad-, acá en Huaraz se proclamó la independencia. Esa gloriosa fecha es el 29 de noviembre. Fue el 29 de noviembre de 1820 que en un solo día Huaraz y todos los pueblos del Callejón quedaron libres del yugo español. Esto es motivo de singular orgullo. Exactamente dos días después que San Martín proclamara desde el Balcón de Huaura que la independencia llegó al Perú, en nuestra tierra flameó la bandera bicolor luego de un cruento combate.
¿Quiere decir, el 29 de noviembre es nuestra máxima efemérides? Exactamente. Estamos frente a la fecha más importante de nuestro calendario ciudadano y lo triste y lamentable es la indiferencia total a este hecho.
¿Pero, el ex regidor Pariasca no invitaba a un desfile esta fecha? Cierto, y lo que se quiere es que no deje de celebrarse esta fecha. A él lo motivaba la Sociedad Patriótica "Sánchez Carrión - Luzuriaga y Mejía" que fue quien logró que se reconozca esta celebración desde 1997, cuando era alcalde el Prof. Jorge Moreno Quiroz y Presidenta de la Comisión de Asuntos Sociales doña Nelly Villanueva Figueroa.

¿Y cómo fueron los hechos históricos?
El 23 de noviembre de 1820 parte de Huaura con dirección a Huaraz un contingente de 250 soldados a órdenes del Coronel Enrique Campino. Su misión era reclutar a 800 jóvenes para incorporarlos al servicio del Ejército Libertador. El 26 estaba en Marca y cruzó la Cordillera Negra el día 28, estableciendo su cuartel a 10 Km. al sur de Huarás. Los patriotas huaracinos se pusieron en contacto con Campino y le informaron detalladamente sobre la situación existente.
La Villa de San Sebastián de Huaraz estaba defendida por 70 soldados de infantería y cinco compañías de milicias, lo que hacía un total de 600 hombres, todos ellos al mando del Coronel español Clemente Lantaño.
Al amanecer del 29 de Noviembre de 1820, Enrique Campino al mando de una avanzada compuesta por 50 soldados, sorprende a los defensores realistas, atacándolos a bayoneta. Los huaracinos acompañaron el ataque organizando una enorme algazara, lo que desconcertó aún más a los realistas pues creyeron ser atacados por tropas inmensamente superiores. Por ello, al ver caer los primeros muertos, presurosos alzaron la bandera blanca en señal de rendición.

Huaraz era un hervidero. Los miembros de la Junta Patriótica organizaron la solemne proclamación de la independencia. Al medio día de ese glorioso 29 de noviembre, Juan de la Cruz Romero, Sebastián Beas, Juan de Mata Arnao y Andrés Ramón Mejía, blandiendo la gloriosa bandera que semanas atrás fuera creada por don José de San Martín juraron la Independencia de Huaraz, haciendo solemnes votos para impedir a riesgo de la propia vida, el retorno de las tropas realistas a la Villa de Huaraz.
Andrés Ramón Mejía proclamó: “Huaraz, desde hoy ha quedado liberado del yugo español. Su gente, que es amante de la independencia, con su sangre impedirá el retorno de la opresión. ¡Viva la Libertad! ¡Viva la Independencia! ¡Viva el General San Martín!”.
Acto seguido se eligió como Gobernador de Huaraz al patriota Juan de Mata Arnao, quien realizó la solemne Jura de la Independencia. Él fue la primera autoridad del Huaraz Independiente. Entregó el mando tres meses después ante el Presidente del Departamento de Huaylas, el General Toribio de Luzuriaga y Mejía.
Pero desde el 29 de noviembre de 1820, jamás volvieron los españoles a poner un pie en Huaraz.
Diga usted amable lector si no vale la pena recordar el 29 de noviembre. Es cuestión de ponerse pilas y organizar una celebración trascendental. Desde "Visión Informativa" pasamos la voz al señor Alcalde, a él le toca sacarle lustre a tamaña fecha histórica; está aún a tiempo.

lunes, 14 de noviembre de 2011

LA LUCHA POR LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD


José Santos Morán, natural de Cajacay

Un día como hoy en 1972 se constituye Frente Único de Estudiantes de Huaraz, organizado para impulsar la creación de la ansiada universidad para Ancash.
En esta oportunidad narraremos la última parte de esta lucha que duró ochenta años y tuvo varias etapas. La primera fue la diplomática entre 1899 en que el Dr. José Santos Morán solicita ante la Cámara de Diputados la creación de la "Universidad San Jerónimo" de Huaraz, y 1955. La segunda es la etapa de la maduración en que la juventud estudiantil y el pueblo ancashino toman conciencia de que se deben realizar acciones de masas para conseguir el anhelo; esta etapa duró hasta el sismo de 1970. La tercera y última etapa va del 1972 hasta 1976 en que se consigue el objetivo, y es la que narramos en esta ocasión, desde la visión de los estudiantes.



A mediados de 1972, llegó a Huaraz el profesor Marcial Colonia Valenzuela. Luego del terremoto, había dejado nuestra ciudad y se fue a Lima. Allí se las ingenió para llegar a trabajar en el CONUP, el Consejo Nacional de la Universidad Peruana, lo que ahora es la Asamblea Nacional de Rectores. El profesor Valenzuela reunió a algunos de sus exalumnos y soltó la idea: "Organícense, he visto en el CONUP los planos de la universidad de Ancash, todo es cuestión de presionar y podemos contar con nuestra universidad".

El profesor Colonia se había reunido con los miembros de la Comisión Permanente Pro Creación de la Universidad de Ancash que presidía don Víctor Valenzuela Guardia. Su prédica causó efecto especialmente entre los alumnos.

santiago antúnez de mayolo y víctor valenzuela guardia

La idea encendió rápidamente. Los estudiantes secundarios, especialmente los del 5º de media se organizaron. Los que estudiaban en la Escuela Normal, ahora llamada Instituto Pedagógico, estaban en plena lucha, pues habían logrado arrancar la reorganización de dicha escuela; de modo que acudieron prestos a las primeras reuniones.

La primera directiva del Frente Unico de Estudiantes de Huaraz la presidió Efer García Alamo, de la GUE Luzuriaga. Se pensó que toda la dirigencia debía estar conformada por alumnos secundarios. Buena idea, pero no tan práctica. A los pocos meses, se desactivó el FUEH pues todos los dirigentes egresaron de la secundaria y se repartieron por todos lados. Pero esa primera dirigencia cumplió una magnífica labor. En el mes de noviembre organizó una movilización estudiantil que hizo preocupar a las autoridades. Prácticamente todos los estudiantes de Huaraz salieron a las calles a exigir la creación de la universidad.

En abril del 73 fue elegido Presidente del FUEH, Santos Caballero Zavala, alumno del colegio Agropecuario, hoy llamado Simón Bolívar. Todos los colegios estaban representados en la junta directiva. La discusión se centró en que la Escuela Normal debería de tener un cargo en la directiva.

Se necesitarían fondos para financiar la movilización en todo el departamento. Deberían moverse a la mayoría de las provincias motivando a la gente para que las instituciones envíen memoriales al gobierno.

Soledad Sotelo, de la Industrial, dio la brillante idea. Se alquilaría una película en el Cine Soraya para agenciarse de dinero.

En esa época, el cine era la mayor diversión de los huaracinos. El dueño del Cine Soraya, don Armando Moreno, al principio desconfió de nosotros. Alquilar una película era caro. Deberían dejar una garantía. Los chicos se movilizaron. Algún colegio vendió marcianos, otro rifó un juego de vasos decorados por los presos de la cárcel, las chicas de Santa Rosa y de la Industrial prepararon tortas y las vendieron por tajadas y así, sol a sol se pudo reunir los mil soles que pedía el cine como garantía.



“Morir de amor”, una película francesa, estaba programada para fines de mayo. Eran los días en que la gente cobraba. Esa debería ser la película que tendrían que alquilar. Ladino, el dueño del cine salió con que las películas de fin de mes eran más caras. Se arriesgaron El asunto era colocar la mayor cantidad de boletos, para garantizar la ganancia.

Las comisiones funcionaban de maravillas. Las chicas se fueron a CRYRZA, en Vichay y allí colocaron buena cantidad de entradas. Mucha gente colaboraba al ver la candorosidad de los muchachos. En el boleto decía "Función de Gala pro fondos para la lucha por la Universidad de Ancash, actuación especial del Farol XX, grupo de teatro".

Total, en los dos días de proyección de la película hubo llenos completos en la matinee y en la vermouth; la función de noche no llenó, pero de todos modos, hubo bastante gente.

Cuando sacaron las cuentas, tenían más de quince mil soles recaudados. Pagaron cinco mil al cine y quedó para el Frente Unico de Estudiantes de Huarás 10,345 soles. ¡Ya había fondos para arrancar con fuerza la movilización popular!

Con el dinero recaudado se movilizaron a varias provincias, primero fueron a Caraz. Allí se reunieron con estudiantes y autoridades y las comprometieron a que envíen memoriales a las autoridades en Lima, haciéndoles ver la urgencia que tenían los pueblos de Ancash para la creación de su universidad.

Como un medio de difusión, concibieron elaborar un volante para difundir nuestras ideas. Los amigos del Sindicato de Trabajadores del Sector Salud les prestaron su mimeógrafo y allí imprimimos diez mil dípticos, los que repartieron por todo Ancash, incluso los enviaron a Chimbote.

Consignaban en ese manifiesto una breve historia de la lucha por la creación de la universidad. Decíamos que el primero en pedir la universidad fue el Senador José Santos Morán en el año 1899 y que tenía que llamarse San Jerónimo. Estaba detallada la traición de los parlamentarios a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Incluíamos la crónica de cómo se pusieron de acuerdos diputados apristas y belaundistas para boicotear el pleno donde debería votarse la Ley de creación de la Universidad en 1963. Es que para esa época Chimbote ya era una enorme ciudad fruto de la actividad pesquera, y allí, mas no en Huaraz se concentraban los votos. No era por tanto muy atractivo, ni les iba a brindar réditos políticos a los padres de la patria, esforzarse por crear una universidad con sede en Huaraz.

mario alvarado participó de la marcha de sacrificio a Lima

Un párrafo especial estaba dedicado a la gran gesta de 1968, con mención a la marcha de sacrificio a Lima en el mes de marzo de una heroica delegación de estdiantes y líderes populares, la huelga de hambre de 28 personas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y la posterior represión a las masas en Huaraz la tarde del domingo 16 de mayo en la que murieron Fernando Maguiña Huerta, un niño de doce años, el Ing. Luis Olazabal Monteagudo y cerca de una docena de campesinos. Al final del documento se proclamaban continuadores de esa estirpe de luchadores.
Se les ocurrió dibujar como carátula del documento un mapa del Perú señalando los departamentos que tenían universidades. Sólo Ancash, Apurimac y Tumbes estaban vírgenes.
Este documento y las acciones que realizaron hasta 1976 les ganó la confianza popular. Se movilizaron permenentemente, las persecusiones los hicieron héroes, a cada ministro que llegaba se le entregaba memoriales, coordinaban permanentemente con don Víctor Valenzuela Guardia y el Comité Permanente. En 1973 arrojaron de Huaraz al Ministro de Educación general Alfredo Carpi Becerra que vino a inaugurar el nuevo local del Colegio la Libertad y ofreció sólo crear un tecnológico ganándose el repudio general.
Todo culminó cuando en 1976 llegó a nuestra ciudad el Presidente Morales Bermudez. La juventud no le dejó dar su discurso pues desde el inicio le interrumpió al grito de "¡Universidad, Universidad!". Al militar no le quedó más que dar su palabra la que cumplió el año siguiente firmando la Ley de Creación de la Universidad nacional de Ancash.


la gente no valora la gesta por la creación de la universidad

sábado, 12 de noviembre de 2011

DON CELSO TORRES


El escritor en foto de 1910

En Caraz, dos años después de que esta ciudad se convirtiera en capital de la provincia de Huaylas, nace en 1859 Celso Víctor torres Figueroa.
Compositor, músico, periodista, tradicionista, amigo epistolar de Ricardo Palma, su amistad fue de tal magnitud que cuando Palma escribe “Las Tradiciones en Salsa Verde”, le saca dos copias manuscritas una de las cuales le dedica a su amigo de Caraz, que es leída en muchas tertulias.
Celso edita sus versos y huaynos en 1888, luego otro manojo de huaynos en 1903, editada por Editorial Prince. Aún se escuchan, 45 de ellos, siendo alguno de ellos: “Llora Llora Corazón”, “Pañuelo Blanco”, “La Caracinita” y otros. Fue presidente del Barrio de Yanachaca por 20 años.
Celso muere un día como hoy 12 de noviembre de 1918, a los 59 años, nos deja la obra “Las Tradiciones en Salsa Roja”.

La influencia de Palma en el provinciano Torres es innegable, pero la humildad de Torres también es un ejemplo seguido por Palma.
Recordamos que hace unos años se emitió una resolución en el sector educación designando con su nombre al modesto centro educativo de Pati.
En los 6 tomos de “Las Tradiciones” de Ricardo Palma, hay expresamentes escritos que llevan el sello de Celso: “La vieja de Bolivar”, “Las tres etecetras del Libertador”, “Coronguinos”, “Quien toca el arpa: Juan Perez”, y “Un santo varón”.


Sus nietos han incursionado en las letras, ángela Torres Asurza es una maestra de gran mérito y autora de obras literarias de gran valía como la obra de teatro "Melgar" y su nieto el Ing. José Torres Asurza, conocido en Caraz y el Perú como "Pepe galleta".

miércoles, 9 de noviembre de 2011

UN POCO DE MATEMÁTICA ANDINA

Un día como hoy 9 de noviembre en 1999 se publica un tratado de matemática andina ancashina. Extraemos datos de interés general. Ahora que tanto se habla de interculturalidad, es pertinente conocer del tema.

EL SISTEMA DE NUMERACIÓN

En el mundo, las primeras ideas desarrolladas en el campo matemático han sido:

-       La cantidad.

-       La proporción.

-       La agrupación.

-       El aumento.

-       La disminución.

-       La repetición.

-       La distribución.

Partiendo de ellas se han tomado las medidas de tiempo, espacio y masa. Cada cultura, según sus propias circunstancias, ha ido creando términos para designar a estos elementos de las matemáticas. De acuerdo a sus necesidades, cada pueblo ha requerido contar por ejemplo hasta cierto nivel de numeración: algunos sólo hasta diez o veinte, y otros hasta millones. Hay pueblos que se han ayudado con las manos y los pies para realizar su contabilidad con mayor facilidad.

Realmente es muy importante empezar a reflexionar cómo los números se expresan en la lengua, para descubrir el sistema que los sustenta y así desarrollar un programa de enseñanza de las matemáticas adecuado a la realidad y al contexto.

En nuestro caso, analizando la numeración del 1 al 10, notamos que tanto en el quechua como en el español se tiene una palabra diferente para cada número.



QUECHUA
ESPAÑOL
1   Huk
1   Uno
2   Ishkay
2   Dos
3   Quima o quimsa
3   Tres
4   Chusku
4   Cuatro
5   Pitsqa
5   Cinco
6   Huqta
6   Seis
7   Qanchis
7   Siete
8   Puwaq
8   Ocho
9   Isqun
9   Nueve
10 Chunka
10 Diez



Es a partir de la decena que en estas dos lenguas hay diferencias. Mientras que el quechua sigue un sistema lógico de numeración, el español altera su lógica como se ve en el siguiente cuadro.



QUECHUA
ESPAÑOL
11  Chunka huk             (10 y 1)
11  Once           (1 y 10)
12  Chunka ishkay         (10 y 2)
12  Doce           (2 y 10)
13  Chunka quima         (10 y 3)
13 Trece           (3 y 10)
14  Chunka chusku       (10 y 4)
14  Catorce       (4 y 10)
15  Chunka pitsqa         (10 y 5)
15  Quince        (5 y 10)
16  Chunka huqta          (10 y 6)
16  Dieciséis     (10 y 6)
17  Chunka qanchis      (10 y 7)
17  Diecisiete    (10 y 7)
18  Chunka puwaq        (10 y 8)
18  Dieciocho    (10 y 8)
19  Chunka isqun          (10 y 9)
19  Diecinueve  (10 y 9)



Como se puede notar, en nuestro quechua ancashino, las unidades van después de las decenas, siguiendo un orden normal y lógico. En el español, hasta el quince se nombran primero a las unidades y después a las decenas; a partir del dieciséis, se antepone las decenas y después se nombran las unidades.

Se entiende entonces porqué los niños quechuahablantes tienen dificultad con los números en español. En la cultura quechua no hay posibilidad de confusión pues existe una sola regla para la composición de números: “a partir de diez, cuando un número está antes de diez se multiplica por dicha potencia y cuando está después, se suma”.

Ejemplo:

38 = quima chunka puwaq

3 X 10 + 8

Los niños quechuahablantes distinguen rápidamente que en 38 hay tres 10 (decenas) y ocho unidades, mientras que los niños hispanohablantes no lo hacen.

Es pues muy conveniente enseñar las matemáticas a los niños quechuahablantes, a partir de su idioma materno. De lo contrario se obstaculiza el desarrollo de su pensamiento matemático,  puesto que los sistemas numéricos de su lengua y del español están basados en dos lógicas distintas.