domingo, 24 de noviembre de 2013

LA DUALIDAD ANDINA


Un día como hoy se publica en 1958, un retardado homenaje al Centenario de la provincia de Huaraz (creada por ley de 1857), el libro  "Leyendas, fábulas y canciones de Ancash" escrito por varios autores, entre ellos el sabio Santiago Antúnez de Mayolo quien pone en tapete el tema de la dualidad andina.
Un rasgo peculiar del mundo andino ha sido su preocupación por el ordenamiento dual. La dualidad se ha manifestado y se manifiesta en todas sus expresiones. La dualidad es quizás el símbolo más distintivo de nuestra cultura andina.

La pareja humana, ideal de perfección dual

Lo dual se concibe como complementario u opuesto. El mejor ejemplo de la unidad complementaria es la pareja: varón solo es incompleto, mujer sola es incompleta, juntos, varón y mujer son lo ideal, pues se complementan. Esto se aplica al mundo animal y al vegetal, donde encontramos plantas hembras y machos en una misma especie. 
La dualidad por oposición se muestra en todo su realidad en la gran oposición entre el orden y el caos. Caos y orden se manifiestan en la naturaleza y en vida humana. Lo ideal es mantener siempre el orden, esa es la función de los dioses andinos, pero el caos es una constante y siempre sobreviene, para ello el hombre andino debe estar preparado. 

El dios Guari de Chavín, garantizaba el orden universal

La función de los dioses es restablecer el orden para que el caos no sea permanente. Los carnavales y la muerte, son ejemplos de tiempos caóticos; la vida y el trabajo indican el equilibrio que otorga el orden natural.
Los curacas y el Inca tenían su “rantin”, su hermano, su par. El Señor de La Soledad, tiene su “hermano” también llamado “su paso”, en clara alusión a que es una deidad de raigambre andina.
Del mismo modo, el territorio estaba dividido en parcialidades: alto, bajo; izquierda, derecha; arriba, debajo. Pues todo en el Ande tiene su par o complemento. Blanco, negro; claro, oscuro; hembra, macho; estrecho, ancho; etc. 

Este era el Jr. Sucre visto desde la Soledad

En el antiguo Huaraz teníamos a la "quichqui calle" (Jr. Simón Bolívar) y a la "hatun calle" (Jr. Sucre) como prueba de la dualidad espacial. Los antiguos distritos urbanos de Independencia y Restauración correspondían a las parcialidades de Ichoq Huarás y Allauca Huarás.
El Callejón de Huaylas es la máxima expresión de la dualidad, pues está conformada por las cordilleras Blanca y Negra. Según el mito fundacional de los Huari, el Callejón de Huaylas era la única zona mágica y sagrada de todo el territorio andino, lugar escogido por los Huaris para hacer su aparición en el Mundo del Medio (Kay Patsa).

La Cordillera Blanca vista desde un paso carretero de la Cordillera Negra

miércoles, 23 de octubre de 2013

EL TRABAJO EN LA CONCEPCIÓN ANDINA


            En el tema de los valores andinos, el trabajo es algo fundamental. 
"Comerás el pan con el sudor de tu frente",reza la sentencia bíblica y en base a ella se ha tomado a través del tiempo, al trabajo como una carga. En el Ande ancashino, es todo lo contrario. 
En el ande, los valores se enseñaban integrando al niño y a la niña en las tareas cotidianas. El trabajo en sí mismo es un valor primordial. La concepción del trabajo parte de que es el único medio para conseguir los medios suficientes que permitan buscar el bienestar de las personas, la familia y la comunidad en general. El apego al trabajo se sustenta en la cosmovisión andina, pues es dignidad, satisfacción y alegría.

No existía la idea de la "carga laboral" 

            El trabajo no es un medio para conseguir el sustento, es un fin en sí, plenitud existencial, celebración de la vida y comunión con la divinidad. El trabajo es culto  la tierra y su templo es la chacra. Cuando alguien moría, sabía que su alma (hane) tenía que ir por el hatun aya mayu (la vía láctea) a una chacra de abundantes y sabrosas papas negras a hartarse con ellas por toda la eternidad.
            El trabajo tiene una dimensión comunal, nadie es depositario de conocimientos extras, no hay especialistas. La tecnología andina en sus dos dimensiones (social y ética) es dominio colectivo. La ética del trabajo andino está interpretado como la responsabilidad de “ser hijo de la tierra”, que supone una serie de compromisos. Por ello, la ociosidad y el incumplimiento en los trabajos, se sanciona. La disciplina en el trabajo no es mecánica, es flexible como la vida misma, acompañada de fiestas y celebraciones, de música y danzas. El trabajo no se mide por horarios ni lo imponen los patrones, se rige por el ritmo de las estaciones y del tiempo cíclico que lo señala.


 La música siempre acompañaba las labores agrícolas

            La finalidad del trabajo no es la acumulación ni la riqueza, sino el sustento del diario vivir para la familia y el consumo festivo comunitario, que nos dan una idea de “la celebración del trabajo”. El trabajo es su vida, su plenitud, su alegría; trabajando la chacra, criando su ganado, el andino “se deja criar por la vida”. Este es un concepto bien elaborado de lo que conocemos ahora como “calidad de vida”. ¡Qué diferente con la idea del trabajo explotador y estresante que se tiene en occidente!


¡Todos para uno y uno para todos!

            En la comunidad, en el ayllu, el andino se encuentra unido a su trabajo y se siente realizado por su trabajo. Fuera de él, está el hacendado, el mestizo, el juez, los depredadores de su trabajo; que encarnan al otro, al que se ridiculiza y escarnece en las danzas rituales.


domingo, 8 de septiembre de 2013

¿EN ANCASH SE INSPIRÓ EL CÓNDOR PASA?


Moderna alegoría a la obra y a su autor musical

Cuando oímos hablar de "El Cóndor Pasa", muchos pensamos en la famosa melodía; pero no imaginamos que esa célebre pieza musical de don Daniel Alomía Robles, tal como la conocemos es solamente parte de una obra más amplia, más completa.
En este año se conmemora el Centenario de la puesta en escena de la zarzuela "El Cóndor Pasa", que en noviembre de 1913 fue estrenada en el Teatro "Massi" de Lima, con libreto de Julio Baudouin "Julio De la Paz" y música de Daniel Alomía Robles.
El gran éxito que alcanzó "El Cóndor pasa" se debió a que rompió con el esquema de todas las obras teatrales que se presentaban en aquel entonces. La acción está ambientada en la mina "Yapac", ubicada en la serranía del Perú, donde se denuncia la explotación y abuso que viven los trabajadores por parte de los extranjeros dueños de la mina.


"El Cóndor pasa" toca un tema actual, la explotación minera

El personaje principal es Frank, un obrero minero que es hijo de una india (María) y de uno de los dueños de la mina (Mr. Mc King), quien se rebela ante la injusta situación de su raza materna y de su condición de mestizo:

Yo también sufro cuando me llaman Frank como a gringo, y me digo ¿por qué me llaman Frank, por qué no soy el indio Francisco, por qué no tengo el pelo oscuro y fuerte como todos lo indios, por qué en mi cerebro hay estas ideas que no se conforman a vivir ocultas sino que quieren salir como proyectiles para matar y destruir?... ¡Indio rubio, indio rubio soy!

La obra es muy hermosa y dura aproximadamente una hora.
En medio de la acción dramática, se habla de un caserío aledaño a la mina, Sacracancha. La idea general es que "El Cóndor Pasa" está ambientada en Cerro de Pasco, pues en 1913 se empezaba a desarrollar la minería en ese lugar a cargo de la "Cerro de Pasco Mining Company", que luego se transformaría en la "Cerro de Pasco Cooper Corporation".
Nosotros lanzamos otra teoría. Mucho antes de que la "Cerro de Pasco..." abra sus operaciones mineras, ya existía en nuestra zona la Compañía Minera "Anglo French" con su base de operaciones en Ticapampa. Como su nombre lo indica, los capitales de esa mina eran ingleses y franceses (al igual que los dueños de la mina Yapac de "El Cóndor Pasa").
En nuestra región, específicamente cerca de Chiquián, existen lugares con los nombres Yapac y Sacracancha. ¿Pudo ser posible que los autores hayan ubicado en nuestra tierra esta obra única del género musical andino?


D. A. Robles en foto de 1899

De "Julio De la Paz", seudónimo de Julio Baudouin, se sabe poco. Nació en Lima y se crió en Buenos Aires. Pero de Daniel Alomía Robles sabemos que fue un gran etnomusicólogo. Él recorrió todo el Perú recopilando la música nativa. Hay dos canciones ancashinas que las recogió en 1897, una cuyas letras están en el Carnaval Huaracino:

Arrocito, bistecito
llapan cholo kunapak,
matipaka, papashipra,
llapn china kunapak.

La otra es la muy popular canción "Cuculí madrugadora":

De noche vengo a verte 
cuculí madrugadora,
porque de día no puedo,
encanto de mi persona...

Ahora bien, ¿pudo darse el caso de que Daniel Alomía Robles haya estado por estos lares y haya sugerido a Baudouin los nombres de lugares que pudo recorrer en sus andanzas musicales?
Está abierta esa posibilidad.
Pero al margen de estas disgregaciones, desde este blog invito a los seguidores y quienes lo leen, apreciar en toda su inmensidad "El Cóndor Pasa", pues la obra original ha sido reconstruida por ese gran etnomusicólogo que es mi hermano mellizo, Lucho Salazar, y su párcero Mario Cerrón, y será puesta en escena los días 14, 15 y 16 de noviembre en el teatro de la UNI, en Lima.
A poner en la agenda esas fechas.

sábado, 31 de agosto de 2013

EL SANTO VIAJERO


Un día como hoy, 31 de agosto de 1593, el Arzobispo de Lima, Toribio de Mogrovejo, a sus 57 años de edad, llega a nuestras tierras en visita pastoral. Se había impuesto la inmensa tarea de visitar pueblo por pueblo su extenso arzobispado, que comprendía los actuales departamentos de Lima, Ancash, Huánuco, San Martin, Pasco y Junín.

Retrato original de Santo Toribio, data del año 1595

De su primera visita, realizada en 1585, no se han hallado sus apuntes. Solo se conservan los de su segunda visita. EI futuro santo, que asumió la necesidad de hablar el quechua con perfección, al lugar donde llegaba se preocupaba de bautizar a los recién nacidos, confesar a los naturales y anotar en un registro su número y sexo, así como el de sus ganados.
Gracias a él se conoce que Huaraz tenía en 1593, unos 676 indios tributarios y 180 reservados con un total de 3390 almas. La iglesia poseía 65 cabezas de ganado lanar; la Cofradía de Nuestra Señora de Copacabana tenía entre sus bienes 289 cabezas de ganado lanar. El español García Barba poseía un obraje con cinco telares y 50 tornos donde se fabricaba cordellates y sayales; a una legua del pueblo tenía dos haciendas con 20 mil cabezas de ganado lanar.

Teleares de un Obraje, en pintura de la época

De esta visita se guarda la tradición de que cerca a Olleros, dos ayllus se encontraban en perpetua disputa por la posesión de ciertas tierras. La zona era calamitosa, pues no solo sus habitantes peleaban entre ellos, sino las aguas del único manantial del que se servían estaban envenenadas. EI Santo reconcilió a los curacas de ambos pueblos y al bendecir a las aguas, éstas dejaron de ser ponzoñosas. Este milagro se recuerda aún hoy en día, pues antes de llegar al desvío a Olleros, en la pista que va a Lima, existe el puente que se llama Arzobispo, una planta que solo crece en ese lugar también lleva el nombre de arzobispo, y los lugareños consideran al agua del manantial como milagrosa, buena para curar todo tipo de males.
En Macate, cuyo patrón es Santo Toribio, se le recuerda por sus milagros. AI llegar el santo al pueblo, le salieron al encuentro sus habitantes señalando que no tenían agua y debían abandonar la zona. Conmovido el santo Arzobispo, cual bíblico Moisés, golpeó con su báculo una dura piedra, de la cual inmediatamente brotó agua en abundancia. El agua de esta fuente también se conserva hasta nuestros días.

Procesión de Santo Toribio en Macate, visitando la fuente del milagro

Toribio de Mogrovejo, singular y milagroso santo, habiendo nacido en España, quiso santificarse en nuestra peruana tierra.

miércoles, 7 de agosto de 2013

LOS SHACSHAS DE HUARAZ


Un día como hoy, en el 2008 es declarado Patrimonio Cultural de la Nación la emblemática danza de los Shacshas de Huaraz.
Esta es una danza ritual con reminiscencias agrícolas. Erramos cuando decimos o pensamos que es una danza guerrera. Sus pasos o mudanzas, como el "Tumpush pampé", "la paloma" y otros, son de origen agrario a luces vista.
Se ejecuta durante cinco días, del 8 al 12 de mayo, en la octava de la fiesta del Señor de la Soledad de Huaraz, siendo el día central el 10 de mayo. También hay Shacshas en Carhuaz, Yungay y Huaylas.


En todo el Callejón de Huaylas sebaila esta emblemática danza

Los Shacshas, cuyo número varía entre 15 y 31, son capitaneados por el “Campero” quien ordena los cambios de paso o mudanzas y visten montera con plumas pequeñas o sin ellas, peluca y máscara con rostro de mujer; saco o monillo de preferencia de color blanco; pantalón del mismo color adornado por pañoletas; rematan su vestuario con un chicote y las shacapas que portan en la pantorrilla y producen el sonido característico que da nombre a esta danza.


Figurilla con la vestimenta tradicional de los Shacshas de Huaraz

Los Shacshas se comprometen a bailar para el Señor de la Soledad durante siete años consecutivos. Hay casos, como el de Geroncio Salazar que ha bailado durante 9 rondas, es decir, 63 años, por devoción.


Las nuevas generaciones no deben olvidar esta danza tradicional

En Huaraz, esta danza ha sufrido modificaciones en los últimos años, nuevos grupos de jóvenes danzantes no respetan los cánones y reemplazan elementos básicos como utilizar pañoletas en lugar de chicotes. Quienes mantienen la tradición son los grupos “Flor de Huaraz” de Geroncio Salazar y “Corona del Señor de Mayo” de la “caporala” doña Lola Sánchez.
La esencia de esta danza radica en que por 5 días los shacshas se convierten en seres míticos, son varones vestidos de mujer (la dualidad se hace unicidad) y con su constante danzar portan los deseos y anhelos del pueblo ante la divinidad; por ello se les agasaja y da de comer y beber en abundancia.
Los músicos que acompañan esta danza ejecutan sus melodías con chiscas, tinyas y un violín.


jueves, 25 de julio de 2013

EL ANIVERSARIO DE HUARAZ


La Provincia de Huaraz solo conserva tres de sus distritos originarios

       Huaraz, provincia creada por ley del 25 de julio de 1857, hoy cumple 156 años de existencia. Creemos que se trata de un aniversario trascendental, que debería motivar una seria reflexión a todos quienes habitamos en ellas.
            Huaraz fue creada como provincia durante el segundo gobierno del presidente Castilla. Las pasiones políticas de entonces hicieron que se rompiera la unidad de la gran provincia de Huaylas, existente desde la época preinca y que supo mantenerse unida durante todo el período virreinal. En ese tiempo, Huaylas fue Corregimiento, Intendencia y Partido, sucesivamente. Con el advenimiento de la república, Huaylas fue denominada provincia, por el Reglamento Provisional firmado por don José de San Martín en Huaura, el 12 de febrero de 1821.
La provincia de Huaylas, junto a la de Conchucos, Cajatambo y La Costa, conformaban el departamento de Huaylas, que en 1839 pasó a llamarse departamento de Ancash. Huaraz, nombrada “La muy generosa ciudad” en 1823, fue la capital indiscutible de Ancash, pues también lo había sido de Huaylas, desde que esta era corregimiento español.
La guerra civil que desangró al país a mediados del siglo XIX había creado bandos irreconciliables en el departamento de Ancash, entre quienes defendían al gobierno del General Echenique y los que apoyaban al insurrecto General Castilla. Huaraz se declaró partidario de la revolución y encabezó un levantamiento en 1854 que fue develado por las tropas del ejército con el apoyo de milicias carhuasinas y carasinas. La sangre de los caídos en la batalla de Cushuruyoc, enervó los ánimos entre los bandos en contienda.
            En 1855, el representante por Carhuaz, don José Manuel Ramos fue quien elevó el pedido para que se divida la provincia de Huaylas. Dos años después, se promulgó la ley de creación de las provincias de Huaraz y Huaylas, que, en el primer caso, era un reconocimiento al pueblo que generosamente derramó la sangre de sus hijos en apoyo a la causa de Ramón Castilla, y que el año anterior, en 1856 fue el primero en dar su apoyo a la nueva constitución liberal que impulsó en su gobierno; y en el segundo, significaba ganarse la adhesión de antiguos adversarios políticos.
            El texto de la ley es breve y vale la pena transcribirlo:
El Consejo de Ministros, encargado de la Presidencia de la República, por cuanto la Convención Nacional ha dado la ley siguiente:
Art. 1º.- Erígase dos provincias del territorio que forma la de Huaylas: denominándose la primera, provincia del Cercado de Huaraz; y la segunda, provincia de Huaylas.
Art. 2º.- La provincia del Cercado se compondrá de la capital Huaraz, y los distritos de Carhuaz, Cotaparaco, Pararín, Marca, Aija, Pampas, Pariacoto, Recuay y Jangas.
Art. 3º.- La provincia de Huaylas se compondrá de su capital Caraz, y de los distritos de Macate, Atun Huaylas, Yungay, Pueblo Libre, Huata, Mato, Pamparomás y Quillo.
Art. 4º.- La línea divisoria de ambas provincias es el paraje denominado “Mal Paso”.
Dado en la sala de sesiones, en Lima, el 23 de Julio de 1857.
José Gálvez, Presidente. Pío E. Meza, Secretario. Fernando Cavieses, Secretario.
El excelentísimo Consejo de Ministros encargado del Poder Ejecutivo.
Por tanto: se imprima y circule y se le de debido cumplimiento.
Dado en la casa de Gobierno, en Lima, el 25 de julio de 1857.”
            Claro que entre 1855, el año de la petición y 1857, el año de la promulgación, ocurrieron una serie de eventos. Inicialmente, se propuso a Yungay como capital de la provincia de Huaylas; y Carhuaz, hasta último momento pugnó por pertenecer a Huaylas y no a Huaraz. Perjudicados fueron los yungainos y carhuasinos, especialmente éstos, pues de ellos partió la idea separatista.
            El prefecto del departamento dispuso lo conveniente para que el 30 de agosto de 1857 se celebre la solemne creación de la provincia de Huaraz.
            Al cumplir Huaraz sus primeros cincuenta años como provincia, en 1907, tuvo como alcalde a don Moisés Haro, y se sabe que las celebraciones fueron bastante austeras en aquella ocasión. Pero en 1957, con motivo del I Centenario de la provincia, se organizó una gran celebración. Con dos años de anticipación se conformó la Comisión Central de Festejos presidida por el alcalde don Carlos López Ramos. Las subcomisiones trabajaron de modo indesmayable, especialmente la de cultura, que contactó con el por entonces Ministro de Educación, Dr. Jorge Basadre, quien dispuso la renovación de la biblioteca municipal de Huaraz, dotándola de dos mil ejemplares con sus respectivos estantes. El 25 de Julio de 1957, el Señor de La Soledad, patrón jurado de Huaraz, presidió el magnífico desfile de las instituciones en la plaza de armas.
            La provincia de Huaraz arriba a su CLVI aniversario, empeñada en el afán de restañar definitivamente las graves heridas dejadas por el sismo del 70 y avizorando el progreso gracias al desarrollo del turismo, la agroindustria y la minería. El siglo XXI le propone el reto de avizorar un mañana de progreso y armonía, en base al esfuerzo de sus hijos y al inquebrantable espíritu de sus habitantes. Pero esto no es sencillo. Un gran obstáculo se alza para poder lograr sus metas de desarrollo integral, es la corrupción institucionalizada. Corrupción que se asienta en sus entidades y entre sus autoridades. Corrupción que no debemos dejar pasar y a la que hay que oponerse con entereza y con las armas que nos da democracia: la denuncia y el criterio de no volver a equivocarnos al elegir a nuestras autoridades.

sábado, 6 de julio de 2013

LA GRINGA ESPOSA DEL SABIO


Por el Día del Maestro, hacemos llegar nuestro saludo a los docentes huaracinos y ancashinos en esta fecha especial. Queremos homenajearles recordando a un personaje singular: la esposa de Santiago Antúnez de Mayolo, quien siendo noruega de nacimiento, vino al Perú hace 100 años y aquí aprendió a amar a esta tierra y a su gente, dejando honda huella con su labor docente. 

Esta belleza cautivó al gran sabio ancashino

En 1924, en el Centenario de la Batalla de Ayacucho, se celebró la segunda Conferencia Panamericana de Mujeres. Lucie Rynning presentó una importante ponencia sobre el Trabajo de la Mujer en Lima que causó gran revuelo en la conferencia por ser una “gringa” desconocida, que destacaba la importancia de la creación de un plantel dirigido por un comité de damas.
Y así nació la SOCIEDAD BIEN DEL HOGAR que fundó años después la ESCUELA DE CIENCIAS DOMÉSTICAS "BIEN DEL HOGAR", convertida más tarde en el INSTITUTO EXPERIMENTAL EDUCATIVO TÉCNICO FEMENINO Nº 1  que desde el 04 de Julio de 1959 perpetua su memoria, designándole al I.E.E.T.F Nº 1 con su nombre “LUCIE RYNNING DE ANTÚNEZ DE MAYOLO”.
En la primavera de 1938, volvió a Noruega después de 27 años de ausencia siendo recibida en Oslo con honores como UNA NORUEGA PIONERA DE OBRAS SOCIALES EN EL PERÚ.
Un día como hoy, 6 de jullio de 1942, se le otorgaron en Lima las Palmas Magisteriales por su labor pionera en el campo de la educación femenina. 

Foto familiar de la familia Antúnez de Mayolo Rynning, en 1954. Nuestro personaje se unbica al extremo derecho

Lucie Rynning dejó de existir en Lima, el 23 de Junio de 1959, sus restos descansan en el Cementerio Presbítero Maestro.
en Lima, un prestigioso colegio del Rimac lleva, orgulloso, su nombre.