sábado, 1 de noviembre de 2014

HONOR A LA LIRA HUAYLINA

Un grupo de entusiastas cultores de la música fundó el 30 de octubre de 1945, hace 69 años,  en la ciudad de Huaylas, Ancash, la “Lira Huaylina”. Inicialmente su nombre fue “La Lira de Huaylas”. Siendo don Rodomiro Flores Vásquez, su primer Presidente, Luis Espinoza Alcedo, su primer Director y Julio Sánchez Aguirre Tesorero.
Son  también son socios fundadores: Ricardo Cortez Espinoza, Aurelio Maza, Horacio Villafana Villafana, Secretario de Cultura, Filemón Villar Alba, Rigoberto Cox Peregrino, Edgardo Villar Alba y Diógenes Villar Alcedo, Secretario.
La primera presentación pública del conjunto se realizó el 2 de julio de 1946, en Huaylas,  en el entonces “Hotel América” de la Familia Rodríguez Haro y fueron padrinos la señorita Agripina Rodríguez Haro y don Agustin Romero Herrera. El Programa consistió en la presentación del instrumental por los padrinos, palabras del Presidente de la Institución, 11 canciones entre polcas, valses, guaracha y boleros, dedicadas a personas distinguidas de la localidad. Terminó con las palabras de agradecimiento del Secretario de Cultura.
La “Lira Huaylina” tiene una larga trayectoria de colaboración cultural. Jamás ha cobrado un centavo por sus actuaciones y ha grabado un disco de larga duración, “Remembranzas”  y un álbum con motivo de sus Bodas de Oro institucionales. Su música ha llegado prácticamente a los cinco continentes. Se tiene conocimiento que la Lira ha llegado a lugares tan distantes como Rusia, Suecia o Australia.
Ha alternado con destacados artistas como Los Chamas, Los Angeles Negros, Raúl García Zárate, Pastorita Huaracina, Princecita de Yungay, Amanda Portales, Los Campesinos y otros.

Ha actuado en diversas ciudades del país, especialmente en Ancash y lógicamente varias veces en Huaylas. Una de sus más recordadas actuaciones se realizó en la Catedral del Cuzco con motivo de la bendición de la Cruz de la Evangelización y luego en el Concejo Provincial del Cuzco.
Entre las distinciones que ha recibido se pueden citar:
-Hijos Predilectos de Huaylas, Municipalidad de Huaylas,
-Patrimonio Cultural de Huaylas, Municipalidad Distrital de Huaylas
-Patrimonio Cultural de la Provincia de Huaylas,   
-Condecoración Club Ancash,
-Condecoraciónb Lira Dorada
-Insignia de Oro, Bodas de Oro, etc.

Y hoy, 01 de noviembre, en el Centro Cultural de Huaraz estamos reconociendo a don Edilberto Ardiles Espinoza, uno de los grandes músicos de la Lira huaylina. ¡Honor al mérito!

domingo, 19 de octubre de 2014

LA GRAN INFLUENCIA DE CHAVÍN

No hace muchas semanas atrás, las noticias señalaban que en la costa norte del Perú se había encontrado un importante sitio arqueológico de tres mil años de antigüedad, con clarísimas señas de pertenecer a la cultura Chavín.
Esto se une a otros hallazgos de los últimos años: en Congona, Lambayeque y en Pacopampa, Cajamarca. En estos lugares se han hallado claras evidencias de la influencia Chavín en el llamado Período Formativo de nuestra cultura.


Piedra tallada al estilo Chavín hallada en Congona

Pero no solamente en la costa o en el norte del Perú se encuentran evidencias de la gran influencia Chavín. En la zona centro, entre Huánuco y Pasco, se han ubicado decenas de sitios arqueológicos con clara influencia Chavín.
En el mismo Kotosh, el afamado sitio de las Manos Cruzadas, que ahora prefieren llamar, de los Brazos Cruzados, se han encontrado ceramios y muros de la época Chavín.
Shiracoto es otro sitio Chavín en Huánuco, un amplio complejo religioso, reflejo de la influencia del dios venerado en Chavín.


La típica tecnología Chavín en la construcción de edificios

Magmapunta también es considerado un importantísimo sitio Chavín. Pero es en el distrito de Margos, en la provincia de Huánuco, donde se han registrado hasta 25 complejos arqueológicos con influencia Chavín.
Y si nos trasladamos a Pasco, allí se halla Yarhuasin, que es a la fecha, el más grande sitio arqueológico con influencia Chavín encontrado en la sierra central del país.
¿Cuál ha sido la clave del éxito de los Chavín, que han podido influir en el norte, centro y sur del país durante el primer milenio anterior a nuestra era (1500 a 500 a.C.)?
Las evidencias nos señalan que su influencia era muy poderosa, pues era a nivel religioso. Ha sido el Gran Dios Guari de Chavín quien logró unificar voluntades en tiempos en que el antiguo Perú buscaba definir su identidad.


A la imagen del dios Guari algunos lo siguen llamando con el peyorativo sobrenombre de Lanzón

El Dios Guari, el civilizador, el agricultor, el magnánimo dios que enseñó a los hombres a sembrar en las chacras maíz y papa, el que les enseñó a manejarse bien ante los embates del Fenómeno El Niño, y que difundió los ancestrales principios de la dualidad, la reciprocidad y la redistribución. Ese dios fue la base del gran éxito cultural que representó Chavín para los perunaos.  

sábado, 4 de octubre de 2014

UN VIAJE AL MÍTICO MONZÓN

Un día como hoy, en 1923 se presenta en Huaraz el libro "Monografía histórica geográfica de Ancash" publicada por la imprenta La Revista de Huaraz. El autor de la obra era nada más y nada menos que Pedro Cristóbal Villón.
Entre otros datos interesántisimos del libro, particularmente llama nuestra atención "el itinerario de Huarás a Monzón".
Monzón, que pertenece a la provincia de Huamalíes en el departamento de Huánuco, tradicionalmente estaba unido a nuestro departamento por lazos económicos y familiares.
En 1912, fue alcalde de Monzón el huaracino Juan Loli quien poseía una hacienda de amapola en ese cálido lugar. La amapola era, hasta 1920, cultivada por sus dotes curativos y su cultivo y expendio eran legales.


La amapola inspiró a Felipe Pinglo Alva su vals "sueños de opio"

En 1914 trabajo en Monzón el sabio Santiago Antúnez de Mayolo. Allí elaboró sus proyectos de electrificacion del Perú. Su esposa, la noruega Lucie Rynning le ayudaba en Monzón dibujando los planos de sus obras.
Hasta ese entonces, el viaje de Huaraz a Monzón se hacía a caballo. Todavía existía el paso por Quillcayhuanca y en la primera jornada se llegaba a Huántar. No olvidemos que en 1904 García Villón quedó gravemente herido por atravesar esa vía.


Por la quebrada de Quillcayhuanca se viajaba a Monzón

En el texto que tenemos entre manos, se nota que ya había desaparecido ese paso y el viaje se hacía por Olleros.
Aquí el famoso itinerario de 1923:
"De Huaraz a Olleros, 4 leguas y medio día de viaje.
De Olleros a San Marcos, 7 leguas y un día de viaje.
De San Marcos a Puños, 9 leguas y un día de viaje.
De Puños a Tantamayo, 8 leguas y un día de viaje.
De Tantamayo a Carpa, 3 leguas, 4 horas de viaje.
De Carpa a Monzón, 7 leguas y un día de viaje."
En cinco días se llegaba de Huaraz a Monzón.
En la década del 60 Monzón volvió a hacerse famoso cuando los cultivos de la coca en el lugar, la pusieron en la mira del narcotráfico. Triste destino para una zona ubérrima que en el pasado tuviera estrecha relación con nuestra tierra.


Policía erradicando cultivos de coca en Monzón

martes, 30 de septiembre de 2014

VER CHAVÍN ANTES DE MORIR

Ayer nos llega la noticia de que Chavín está catalogado por CNN entre las cinco joyas turísticas que toda persona debe explorar antes de morir. Los famosos exploradores de las maravillas del mundo Tony Wheeler y Vince Michael, fueron quienes eligieron a nuestro complejo arqueológico.¿Las otras están en el Perú? Pues no. No se considera tampoco a Machu Picchu.
Aparte de lo simpático de la nota periodística, la información tiene mucho de verdad. Chavín es mucho más maravilla que Machu Picchu. No hay comparación. Es más maravilla no solo porque Chavín es dos mil años más antiguo que MachuPicchu, sino porque Chavín es un gran templo, el primer gran templo de la cultura andina; mientras que Machu Picchu es solo un balneario inca, muy bello eso sí, pues integra armoniosamente las construcciones andinas con el agreste entorno.


La grandeza de nuestro Chavín es al fin reconocida

¿Y por qué tampoco está Caral entre estas 5 joyas turísticas? Será porque pese a ser más antiguo que Chavín, su influencia fue sólo local, mientras que Chavín tuvo una influencia de mil años a nivel nacional. Con Chavín, señores, nace el Perú.
Recordemos los grandes aportes de Chavín a la formación de la cultura andina:
En RELIGIÓN: Al gran Dios Guari de Chavín, el dios civilizador, mal llamado Lanzón.
En PENSAMIENTO ANDINO: La reciprocidad, la redistribución y el comunitarismo.
En CONVIVENCIA: La institución del ayllu como forma de organización social.
En AGRICULTURA: El cultivo masivo de la papa y el maíz.
En INGENIERÍA: El uso de andenes, represas y canales de riego.
En TECNOLOGÍA: La difusión de la metalurgia y la cerámica. La domesticación de la llama.
En COMERCIO: la institución del trueque y de ferias agropecuarias.
En TRANSPORTE: El uso de inmensos rebaños de llamas para trasladar mercancías.
En ARTE: El Discurso, forma simbólica de escribir en piedra. Tal es la influencia de Chavín que Picasso llegó a decir: "Definitivamente, gran parte de mi obra está inspirada en el arte Chavín".


Pintura de Pablo Picasso, gran chavinófilo.

De modo que tenemos razones para sentirnos muy orgullosos de Chavín de Huántar. Vale la pena, volver a visitar Chavín antes de morir.

domingo, 21 de septiembre de 2014

UNA ACLARACIÓN NECESARIA

Con suma frecuencia nos atribuimos la potestad de modificar la historia tal vez por ignorancia, en beneficio personal o para satisfacer nuestro ego y enfrentar a nuestros fantasmas.
En el primer caso, tenemos como ejemplo la biografía de Pedro Pablo Atusparia que aparece en la popular página de internet wikipedia:
"Según el historiador Augusto Alba, Atusparia estudió en el colegio internado La Libertad de Huaraz, donde destacó académicamente. Debido a un incidente en el de clases y por no revelar los nombres de los que ocasionaron el problema, fue encerrado un día entero en una celda. Al poco tiempo abandonaba sus estudios regresando a Marian con sus padres."
Y lo peor es que indica como referencia la obra: "Atusparia y la revolución campesina de 1885". 
Esta es una mentira colosal. En primer lugar, Atusparia nunca pisó aula alguna, y menos del colegio De la Libertad. Y lo más grave es que en la obra de don Augusto Alba Herrera, nunca se afirma lo que menciona Wikipedia, página de internet que se caracteriza por ofrecer información no certificada. Revisen la biografía del líder entre las páginas 264 y 274 y no hallarán semejante mentira. Lo que dice es: "de su niñez y juventud se sabe poco, pasaría entre las chacras de Marián y la ciudad de Huaraz". Alba Herrera señala en esa obra que según el censo de 1876 (datos levantados 9 años antes de la revolución) en la provincia de Huaraz había cerca de 50 mil analfabetos y los letrados eran menos de 10 mil (Pág. 39).


En la efigie se representa a Atusparia con un papel en la mano derecha ¿?

Lo que es cierto es que Atusparia aprendió a firmar mientras estaba herido. Y eso consta en diferentes documentos.
Claro que sería muy elegante decir que estudió en La Libertad, pero no es cierto. En esa época ningún campesino podía terminar la primaria y mucho menos estudiar la secundaria. Esto, en vez de denigrarlo, enaltece aún más la figura del líder, quien fue un autodidacta, un respetado "maestro tintorero" y un luchador social cuya obra trasciende hasta nuestro tiempo.

El otro caso, es tergiversar la historia según nuestra conveniencia. Y el mejor ejemplo son esas tallas que adornan el monumento a Luzuriaga en la plaza de Huaraz. Allí se habla de una "Conferencia tripartita entre Luzuriaga, San Martín y Bolívar en Guayaquil". Algo que tampoco sucedió. 


La base del monumento tiene cuatro bellas tallas, pero...

En los delirios nacionalistas de cierto ex alcalde de nuestra provincia, se le ocurrió pagar por un tallado que en nada enaltece a Luzuriaga, pues todos sabemos que la Entrevista de Guayaquil entre Bolívar y San Martín fue un fracaso. Por el contrario, se soslaya que Luzuriaga fue el libertador de Guayaquil (noviembre de 1820) y por ende del Ecuador. Mucho después fue la entrevista en ese lugar entre los dos representantes de las dos corrientes libertadoras (junio 1822).
Finalmente, hay otro tipo de tergiversación histórica que obedece más a la inquina que ciertos pseudos "historiadores" tienen por ciertos personajes de nuestra historia. Los psicólogos nos podrían hablar de que existen fijaciones con la figura autoritaria paterna que las volcamos en personajes con los que los identificamos. 

sábado, 13 de septiembre de 2014

EL GRAN INCA ANCASHINO

Un día como hoy, en 1992 el historiador Franklin Pease García Irigoyen, hermano del recientemente desaparecido Henry Pease, publica un memorable libro: Curacas, reciprocidad y riqueza, fruto de sus investigaciones sobre nuestro glorioso pasado.
En ese texto, Pease recoge la narración del entierro de Paullo Inca, el inca ancashino, el huaracino.


Franklin Pease tiene obras de gran valor para nuestra historia

A propósito, así como nos hemos propuesto reivindicar el nombre del DIOS GUARI DE CHAVÍN, cuya imagen es vilipendiada cuando la llamamos despectivamente "lanzón", también estamos en la lucha de desterrar el baldón que pesa sobre el nombre de Paullo, a quien historiadores advenedizos gratuitamente le han endilgado el mote de traidor.
Le llaman así porque dizque no se alió a Manco Inca para expulsar a los españoles, y por el contrario, luchó contra él, derrotándolo en siete batallas. Ocultan así su aversión al único inca no cusqueño, hijo de Huayna Cápac y la curaca huaracina Añas Colque.
Tenemos que ubicarnos en el contexto de esa época y no juzgar con ojos modernos, circunstancias y usos del pasado. La actitud de Paullo se justifica pues él reclamó su legítimo derecho a ceñirse la Mascapaicha, el símbolo real inca, por ser hijo de Huayna Cápac. Todos sabemos que muertos éste inca y su sucesor elegido, Ninan Cuyochi, debido a la virhuela traída por los españoles; se desató la lucha por la sucesión entre Huáscar y Atahualpa. Ambos se reclamaban herederos de Huayna Cápac y desataron una cruenta guerra civil. La presencia circunstancial de los españoles motivó la muerte de ambos. Es en este contexto que Manco y Paullo, ambos muy jóvenes, entran en la linea de sucesión. 


Dibujo de Guamán Poma de Ayala

Manco fue amparado por Pizarro y Paullo por Almagro, y con él fue a buscar un nuevo Cusco al país de los Araucanos. Mientras Manco, ofendido al ver violadas a sus esposas por los españoles, se levanta contra ellos y los arrincona en Lima, Paullo se vestía de gloria derrotando en cinco batallas a araucanos y mapuches, demostrando ser un genio militar.
A su retorno al país, es que se enfrenta a Manco, lo vence, lo arrincona en Vilcabamba y se corona inca.
No seamos ilusos. Hay quien piensa peregrinamente que si Manco Inca expulsaba a los españoles en el cerco de Lima, se restituía el imperio y jamás iban a regresar los ibéricos. Eso es falso. La suerte del incario estaba ya echada, oleadas y oleadas de europeos vendrían en los siguientes años y habría sido imposible controlarlos. Se iniciaba así la primera globalización.


Paullo en un documento del siglo XVII

Durante quince años, Paullo Topa Inca se puso al frente de la nobleza cusqueña y supo defender a las panacas incas de la voracidad de los españoles. De genio militar, pasó a ser un hábil político, que captó la dimensión de los cambios políticos que se sucedían con una velocidad pasmosa en los azarosos años de mediados del siglo XVI.
Su muerte fue muy sentida y según la narración de Franklin Pease, para su entierro se revivió el ritual establecido por Pachacútec: mucha gente salió a la plaza de Huacaypata en el Cusco a llorar por el inca fallecido, luego surgieron de dos esquinas gente de guerra que entablaron una batalla ritual en la que vencieron los de Hanan Cusco sobre los de Lurin Cusco, y finalmente aparecieron muchas mujeres llevando sobre sus ropas vestimenta de varones con vistosos tocados y altas albardas que cantaban las glorias y grandezas de Paullo Topa Inca.
A ver si a un traidor se le entierra de esta forma. Habrase visto.



Pintura de Paullo Inca, al pie del Señor de los Temblores

viernes, 29 de agosto de 2014

EL ENTIERRO DEL LÍDER
Un día como hoy en 1887 la ciudad de Huaraz era un total hervidero de gente. Prácticamente toda la ciudad se volcó al nuevo cementerio de Yucyucpampa. El motivo era muy especial, llevaban a enterrar a un personaje que en los dos últimos años estuvo al frente de los principales acontecimientos que sucedieron en la ciudad.
Se trataba del entierro de los restos de quien fuera el líder de la revolución campesina de 1885, el representante de Marián y alcalde pedáneo de los caseríos del distrito de Independencia, Pedro Pablo Atusparia.

 
El libro de Augusto Alba Herrera es el más completo sobre el líder

Atusparia pasó de ser un reconocido tintorero, oficio de mucha prestancia por ese entonces, a liderar el alzamiento popular más importante de la vida republicana en el Perú. Precisamente ese prestigio que se había ganado en la ciudad le sirvió para alzarse como nítido dirigente de un movimiento que al principio de mostró amorfo y si no fuera por la capacidad de dirección de Atusparia, Dios sabe en qué habría degenerado. 
No olvidemos que alrededor del alzamiento se movían otros intereses: por un lado estaban los caceristas que impulsaban la guerra civil en contra del gobierno de Miguel Iglesias, y desde Carhuaz vino el otro Pedro, Pedro Celestino Cochachin de la Cruz Huarca, el "Uchcu Pedro" preconizando la guerra de razas.
Frente a estos dos proyectos, el de Atusparia fue el que prevaleció, la lucha por la defensa de los derechos de los campesinos y el respeto a su identidad y su cultura. Visto a través del tiempo, esta es la realidad que se vivió en esa época.
La población de Huaraz valoró los méritos de Pedro Pablo Atusparia y a su entierro acudió en forma masiva. Con ese acto reconocía en él al líder indiscutido de la revolución. La historia se ha encargado de elevar a Pedro Pablo Atusparia al lugar que se merece.

Atusparia en mural pintado por Jorge Salazar (M.P.Hz.)

Una nota final. Sobre las causas de su muerte se ha hablado mucho. Y se mal informa al decir que murió envenenado por los propios campesinos de Marián. Con esa idea le hacemos un flaco favor a nuestra clase campesina. Los presentamos como resentidos y vengativos; asesinos a mansalva. Esa aseveración no resiste el más mínimo análisis: con decir que la forma de hacer justicia en el Ande es el linchamiento colectivo, jamás el envenamiento.
La realidad es que Atusparia fue una de las tantas víctimas que sucumbieron ese año, 1887, a una terrible epidemia del tifoidea que asoló los caseríos de la zona este de Huaraz.
a los 127 años de su fallecimiento, la imagen de Atusparia, luchador social, se eleva incólume y gloriosa. Marcando el horizonte de grandeza que espera a nuestro pueblo.

 
El óleo de Edna Velarde es ya una obra clásica