lunes, 22 de diciembre de 2014

LUZURIAGA: EL PRIMER GRAN MARISCAL DEL PERU

Un día como hoy, 22 de diciembre, en el año de 1821, don Toribio de Luzuriaga y Mejía, es ascendido al máximo grado que otorga el Ejército Peruano, el de GRAN MARISCAL DEL PERÚ. Nuestro paisano fue el primer peruano en merecer tan alto honor. Ya días antes había recibido la Orden del Sol, galardón que el gobierno provisional de don José de San Martín otorgaba a quienes destacaron en la lucha por la independencia del Perú.


Antigua estampilla que conmemora su nominación como PRIMER GRAN MARISCAL DEL PERÚ

La Asociación Cultural Sanmartiniana de Luján en Cuyo, Argentina, región en donde Luzuriaga se desempeñó como administrador militar, ha publicado un resumen de su biografía, documento que transcribimos para conocer la valía de este ancashino inmortal:

Militar, Nació en Huaraz (Perú), el 15 de Abril de 1782. Era hijo de Don Manuel de Luzuriaga y de doña María Josefa Mexía de Estrada. A los 15 años era secretario particular del gobernador de El Callao. En 1799, acompañó en su viaje a nuestro país al Virrey don Gabriel de Avilés y Fierro. Ingreso en 1801, como cadete en el Regimiento de Voluntarios de Caballería de Buenos Aires. En 1806, siendo edecán del brigadier Jose Ignacio de la Quintana,  jefe de las fuerzas en ausencia del virrey, cayó prisionero de los británicos, intervino asimismo en defensa de la capital en julio de 1807. La revolución de mayo lo encontró con el grado de teniente coronel del Regimiento de Dragones de  Buenos Aires, y en agosto de 1810, se alistó entre los más decididos para acudir como capitán del Regimiento de Artillería Volante a la frontera del norte contra la temida invasión realista.  Se distinguió en la batalla de  Yuraicoragua, a las órdenes de  Viamonte y Díaz Vélez, asi como en Oruro y  en Chuquisaca. Pueyrredón lo nombró director de la academia general de oficiales,  recién creada con asiento en Jujuy. En agosto de1812 el triunvirato lo designó gobernador de Corrientes, desgarrada por las facciones  y  víctima de sus desmanes, a los pocos meses, restablecida la concordia,  el gobierno lo llamó para encomendarle la jefatura del Estado Mayor del Ejército, el 31 de diciembre de 1812 puesto que desempeñó hasta junio de 1813. En este último año, fue designado jefe del batallón nº 7 de infantería, con el que marchó a las órdenes del General San Martín, a la campaña del Alto Perú, pasando luego a desempeñar las funciones de comandante general de frontera de Salta, al frente de una división del cuerpo de su mando. En 1815, el Director Supremo lo nombró Secretario de Guerra en ausencia del titular; en 1816, pasó al Ejército de Los Andes, en cuya organización fue inteligente e infatigable colaborador de  San Martín. Desempeñó las funciones de gobernador Intendente y Comandante General de la Provincia de Cuyo, cargo que se le encomendó en propiedad al año siguiente y en el que permaneció hasta1820. Su acción fue moralizadora tanto en la administración del tesoro público como en materia de enseñanza  popular. Creó el primer colegio de estudios superiores de la Santísima Trinidad, pronunciando en su inauguración un importante discurso. Así mismo introdujo reformas edilicias, mejoró la higiene, sistema de postas, fomentó  la industria y el comercio. Su actuación se cita como modelo en el manejo político de una región empobrecida por la guerra, y sin embargo, ejemplo de orden y de fecundo bienestar. 


Estampilla argentina conmemorativa a nuestro ilustre paisano

Desde Mendoza, contribuyó con  municiones y caballos a la Campaña Libertadora. Sin embargo, la conspiración de los hermanos Carrera, la revolución de Mendizábal y los fermentos de disolución provocados por el motín del batallón nº 1 de Cazadores lo impulsaron la presentar su renuncia ante el Cabildo de Mendoza, y a incorporarse al Ejército de Los Andes, determinación que respetó la institución capitular, diciéndole que “salía de la provincia por la puerta de la inmortalidad”. San Martín complacido aceptó su ofrecimiento. Se embarcó en el puerto de Valparaíso en agosto de 1829 como Comandante del Estado Mayor del Ejército Unido Libertador. Estableció un cuartel general en Pisco,  y organizó las fuerzas de desembarco. Recibió órdenes del Comandante en Jefe de pasar a Guayaquil, donde se había proclamado la independencia, y reclamaban un jefe de graduación para comandar sus fuerzas. En la comisión con Tomas Guido, llevaban las instrucciones de conseguir anexar Guayaquil al  Perú. Después lo destinó el Libertador como Presidente del departamento de Huaylas, en febrero de 1821. San Martín lo comisionó al Congreso Nacional que se suponía próximo a reunirse en Buenos Aires, si bien las circunstancias en que encontró la capital a su llegada en mayo de 1822, malograron su misión. El ulterior renunciamiento de San Martín influyó perjudicialmente sobre Luzuriaga, que menospreciado por los gobernantes se retiró a la vida privada. Fundó un establecimiento de campo en Pergamino, donde escribió sus memorias en 1835, con la aprobación en Francia del propio General San Martín. Esos apuntes llevaron por título; Documentos sobre su dimisión  del mando de las Provincias de Cuyo e incidencias con una memoria para su familia. Exposición documentada de su campaña en Guayaquil acompañada de varias notas, y la hoja de sus servicios. Totalmente ignorado falleció en Pergamino el 1 de mayo de 1842.


Se necesitan mayores estudios sobre la vida y obra de este gran huaracino

No nos cansaremos de señalar que, de haberse quedado en el Perú, Luzuriaga debía de haber asumido la presidencia de la república, pues era el militar peruano con las más altas calificaciones para el cargo. Ningún otro, tenía el grado de general en ese entonces, ningún otro había ocupado los cargos ni asumido las responsabilidades que con total acierto desempeñó Luzuriaga por donde pasó. Era el único con dotes de estadista. ¡Otro habría sido el Perú si Luzuriaga llegaba a gobernarnos!
Él, es el único peruano considerado libertador de cinco naciones: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y el Perú, pues su invencible espada paseó victoriosa por todos esos países.
¡Loor a la memoria del Gran Mariscal del Perú, don Toribio de Luzuriaga y Mejía!

lunes, 15 de diciembre de 2014

SOBRE EL ALUVIÓN DEL 41

Un día como hoy, lunes 15 de diciembre de 1941, a dos días del aluvión que sepultó medio Huaraz, el Presidente de la República don Manuel Prado Ugarteche visitó la zona afectada. Gracias a la catástrofe, su gobierno aceleró la inauguración de la carretera Pativilca Huaraz. Ya en páginas anteriores hemos señalado las consecuencias del suceso. Y este parece ser nuestro destino, treinta años después, gracias al terremoto de 1970 se culminó el aeropuerto de Anta y se asfaltó la vía Pativilca Caraz. ¿Qué tendrá que pasarnos para tener un aeropuerto internacional en Cátac? 


El Presidente Prado con su señorita hija sobre una piedra dejada por el aluvión.

Prado comprobó la magnitud del desastre y dispuso una reparación económica para los sobrevivientes que habían sufrido daño en sus viviendas.
A propósito, nuestro amigo Steven Wegner ha publicado meses atrás un interesantísimo texto sobre el aluvión que tuvo su origen en la laguna de Palcacocha, recordándonos que cual espada de Damocles, las aguas de esa laguna pueden volver a segar miles de vidas debido a la acelerada desglaciación de estos tiempos.


Véase la litografía alegórica "la muerte sobre Huaraz" en la carátula de la obra de Wegner

Con estos ojos que Dios me dio, siendo muchacho vi el plano de la ciudad de Huaraz que la CODUH, así eran las siglas de la Comisión de Desarrollo Urbano de Huaraz. presidida por el padre Augusto Soriano Infante, publicó en 1973. Allí se disponía que el llamado "cono aluviónico" debía tener solo áreas verdes, pues el peligro de un nuevo aluvión era inminente. La pregunta es, ¿cómo nos hemos relajado tanto? Primero surgió el barrio "Bello Horizonte", luego se pobló toda Nueva Florida, y así llegamos al desmadre de hoy en día. Dios  no quiera que suceda otra desgracia, pues lamentaríamos miles de muertes. 
Volviendo a 1941, don Godofredo Zegarra Ángeles me contaba ayer dos anécdotas muy graciosas de sobrevivientes del aluvión.



El maestro Zegarra tiene mil sabrosas anécdotas

El Dr. Manuel Revelo era un abogado bajito y rechoncho que vivía cerca a la Av. Raimondi. El aluvión lo sorprendió en cama, pues no era más de las 6 de la mañana. Salió como pudo y se cubrió totalmente de barro al querer ganar la calle. Cuando llegó a la plaza, estaba desnudo e irreconocible, una viejita al verlo dijo: "¡Allau pobre criatura, ¿dónde estarán sus papás?"  El leguleyo montó en cólera y gritó: "¡Yo soy el Dr. Revelo, no soy una criatura!" A lo que la viejecita sabiamente retrucó: "Niño, ante la muerte todos somos iguales".
Otro personaje, cuyo nombre guardamos en reserva pues sus hijos se pasean aún por Huaraz, tuvo la misma suerte que Revelo, fue arrastrado por las aguas y de milagro salvó la vida. Una vez recuperado del shock, encontró en el camino un cuadro del Sagrado Corazón de Jesús y le atribuyó a la milagrosa imagen el salvarle la vida. Como estaba desnudo, puso el cuadro a la altura de la cintura para cubrir sus vergüenzas y a todo el que encontraba le decía: "¡Adoren a este Señor que es muy poderoso!". Lamentablemente, el agua había remojado el cuadro y sin que se diera cuenta el agradecido portador, la lámina cayó al suelo, dejando solo el marco y el vidrio, por lo que sin darse cuenta, exhibía sus partes íntimas mientras repetía: ¡"Adoren a este Señor que es muy poderoso!"

miércoles, 10 de diciembre de 2014

SABERES DE NUESTRA TIERRA

Un día como hoy, en el año 2011 el investigador Cristian Rodríguez publica su libro "Revalorando saberes tradicionales del valle de Casma", en el que expone una serie de conocimientos recogidos por nuestros antepasados y que constituyen todo un tesoro cultural. 
El hombre andino desde siempre ha sabido dialogar con la naturaleza y comprender sus mensajes o señas. Esto es lo que ha recogido nuestro gran investigador.
Veamos algunos de sus aportes:

Señas para el buen año
Para conocer si el año será bueno, los andinos se fijan en diferentes indicadores; sin embargo cada poblador sabe interpretar sobre el buen o mal año a partir de algún indicio que se manifiesta en la naturaleza.

Si cae la primera lluvia (puspa) en los primeros días de agosto, es seña de que el año será lluvioso; debe caer antes de que comiencen los zorros a aullar, si éstos ganan, entonces el año será malo.


Señas para la buena cosecha
Cuando abunda la floración de la tuna habrá mejores cosechas de papa, capulí y maíz. Si el molle florea en abundancia, entonces habrá buena cosecha de papa y arvejas.
En las hueveras de las arañas se encuentra la señal para iniciar la cosecha. Cuando se ve uno redondito como pelota y al abrirla es puro bueno, es buena cosecha, pero si está puro gusano, será mala cosecha. Hay una planta llamada shupllak que tiene frutos comestibles de color verde; si carga bastantes frutos es señal de buena cosecha. 


En el caso de la papa, hay una planta tipo cactus conocida como waquru, si los frutos del waquru se agusanan es señal que la papa tendrá también gusanos. En el caso del maíz, si el qimish carga bastante fruto, la cosecha será buena; y la planta que señala si las arvejas darán buena cosecha es el puchkus.
Señas que indican el aumento y/o desaparición de animales (ovino)
Existen señas que indican el aumento o la desaparición (qulluy) de los animales que se crían los cuales, por ende, indican el porvenir del ganadero. Si una oveja pare mellizos, o bien aumenta o desaparece el ganado. Si nace un inka, carnero de cuatro cachos, aumentará el ganado. La gente prefiere pastar donde hay el usha kuru, para que el ganado aumente como los gusanos.
Señas de mal augurio
El huaccho o huecho es ave de mal agüero, su canto indica que lo programado no va a resultar o que van a morir los animales. Si canta el búho es señal de que alguien va a morir.


Señas que indican el advenimiento y/o ausentismo de la lluvia
El hombre altoandino está en permanente conversación con la naturaleza; a partir de algunos indicadores de la naturaleza sabe en qué momento va a llover y en qué momento va a escasear la lluvia.
Si aparece el turmanyé o arcoíris, avisa que va a llover. También si aparecen las nubes al mediodía. Si la luna aparece inclinada indica que habrá lluvia. El cóndor pasa avisando que va a llover, lo mismo hacen las huayanitas si pasan en grupo; otro ave que avisa que habrá lluvia es el gorrión andino o chakya. En las Vertientes saben que si el maguey nace inclinado hacia la puna avisa que el año será lluvioso; pero si se inclina hacia el mar habrá sequía. 


jueves, 27 de noviembre de 2014

ALGO MÁS GRANDE QUE LA CANDELARIA


A pesar de los bolivianos...

Con gran emoción hoy el Perú entero recibe la noticia que la fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno ha sido declarada por la UNESCO  como Patrimonio de la Humanidad. Pas de panique, dirían los franceses; que no panda el cúnico, señalaría el chavo del 8. Nosotros los ancashinos también tenemos una manifestación cultural que pronto va a entrar a la lista de candidatas a recibir tan preciado galardón de la UNESCO.
Ya en esta página hemos hablado del sistema de los Jueces de Agua de Corongo. Una expresión cultural única, que no tiene parangón en toda América. El día en que Jorge Trevejo Méndez se lo planteó a la Directora de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, doña Soledad Mujica, esta buena señora se quedó boquiabierta, pues no imaginaba que existía algo tan grande y singular.


El día en que se les declaró Patrimonio Cultural de la Nación.

Y es que los Jueces de Agua son toda una institución en Corongo. Autoridades cuyo mandato se renueva cada año, no por elección, sino por propia voluntad de quienes se ofrecen a asumir el cargo, aceptando las responsabilidades que dicha obligación impone:
- Organizar las relimpias de canales los días 7 y 8 de enero.
- Durante los carnavales invitar a danzantes para la fiesta de junio.
- Conmemorar la Semana Santa.
- Fungir de mayordomos de la gran festividad patronal de San Pedro en el mes de junio.
Cada una de estas actividades supone una fuerte inversión pues hay que dar de comer y beber a toda la población coronguina. Mas con estos actos, se van ganando el respeto de la comunidad. Así que la inversión de medio año rinde sus frutos en el otro medio año, cuando todos obedecen sin chistar las directivas sobre el reparto del agua que dictan el Juez de Agua y sus "campos".
Hay que añadir que son dos los jueces de agua de Corongo, uno de la "Parte Arriba" y otro de la "Parte Abajo", pues como antigua práctica andina, este sistema se basa en la dualidad territorial. Cada parte tiene su propia toma de agua y sus canales. Para mayor armonía, la costumbre establece que el Juez de agua de la "Parte Arriba" se hace cargo de la fiesta principal y el Viernes Santo, los años impares; en tanto que el Juez de Agua de "Parte Abajo" se encarga de la fiesta de la Octava y el Jueves Santo. En los años pares, ya es al revés. Y todos contentos.


Ya se constituyó la Junta de Jueces de Agua de Corongo.

El Ministerio de Cultura, por medio de la Dirección de Ancash, ha tomado este sistema, que no solo es una fiesta patronal, que no solo es la danza de las Pallas de Corongo, por ello afirmamos que es algo más grande que la Fiesta de la Virgen Candelaria de Puno y, viene culminando el expediente para presentarlo ante la UNESCO. Cada país puede presentar una expresión cultural por año ante la UNESCO para su declaratoria como Patrimonio de la Humanidad. El año 2015, el Perú presentará oficialmente al SISTEMA DE LOS JUECES DE AGUA DE CORONGO, ANCASH, como postulante para ser declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.
No dudamos que recibirá el preciado galardón, pues en pleno siglo XXI, llamado el siglo de la guerra del agua, en la época en que el acceso a este recurso natural se hace cada vez más escaso y conflictivo, en Corongo, esa provincia norteña de nuestra región, la propia comunidad ha diseñado un sistema exitoso de gestión de recursos que tiene la propiedad de evitar conflictos, constituyéndose en un verdadero modelo exitoso de gestión comunitario, digno de ser valorado por el mundo entero.
Paciencia, la UNESCO se tomará su tiempo, pero en un par de años nos dará otra vez la inmensa alegría de tener en Ancash un nuevo patrimonio mundial. Gracias coronguinos, gracias, "matasanpedros", por ustedes nuestra tierra querida pasa una vez más a la historia.

jueves, 20 de noviembre de 2014

LOS DANZA DE LOS HUANQUILLAS

Un día como hoy, en el año 2009 es declarada Patrimonio Cultural de la Nación la danza "Huanquillas", que se baila en Huaraz y en Carhuaz. También se llama "Pluma Danza" en otros lugares de Ancash, como Yungay y Huaylas.

Huanquillas de Canshán, Huaraz.

En Huaraz se baila para la "octava" de la fiesta del Señor de la Soledad, del 8 al 12 de mayo. En Carhuaz se danza para la "octava" de la festividad de "Mama Meche", del 29 de setiembre al 01 de octubre. En Huaylas se baila en homenaje a San Juan del 21 de junio al 01 de julio que es la octava. En los diversos caseríos de estas provincias se le baila también durante sus respectivas fiestas patronales.
En la danza hay notables diferencias entre la versión que se danza en Huaraz y las que bailan en las otras provincias del Callejón de Huaylas.
Mientras que en Huaraz predomina el enfrentamiento entre "blancos" y "negros", es decir, andinos y españoles (reflejados en los Chiwa-sapras), en el Callejón es el enfrentamiento entre dos grupos locales.


"Chiwa sapras" que representan con sus ocurrencias lo dañino de la cultura occidental

En el Callejón hay mayor riqueza en la expresión, esta danza simboliza el encuentro ritual entre dos grupos étnicos que se enfrentan a muerte; el vencedor se ensaña con el vencido quien al final de la danza recobra la vida y se une en un abrazo fraternal con el contrario.


"Pluma Danza" de Huaylas. Impresiona la vestimenta de danzantes y músicos

El nombre de la danza refiere a una representación lítica dedicada a la luna. "Huanca" y "Quilla". De allí el origen netamente andino de esta danza que es guerrera por antonomasia. Pero entendida como una danza ritual. En Huaraz vencen los "blancos", es decir, los danzantes quienes matan al jefe de los "chiwa-sapras" o "negros", simbolizando el triunfo mítico de la cultura andina sobre la occidental.
Los danzantes, en un promedio de veinte,  llevan un penacho de plumas de pavo real adornado con espejos. Un chaleco blanco bordado con motivos andinos geométricos y de la espalda les cuelgas vistosas cintas. Completan su atuendo con la espada y el “broquel” pequeño escudo de madera que portan en la mano izquierda, y las sonajas de metal que llevan en la pantorrilla.
La música de esta danza es interpretada por roncadoras.
En Sihuas, con el nombre de Huanquilla se conoce otra danza que es una variante del "Huari danza". Por su vestimenta y sus pasos, es muy distinta al Huanquilla de Huaraz y del Callejón de Huaylas.

Huanquillas de Cashapampa. Nótese la diferencia en música y vestimenta



miércoles, 12 de noviembre de 2014

DOS NUEVOS SANTOS ANCASHINOS

Desde Roma se anuncia que pronto subirán a los altares los sacerdotes polacos Michal (Miguel) Tomaszek (30) y Zbigniew Strzalkowski (32), de la Orden de los Frailes Menores Conventuales que fueron asesinados por SL en 1991 en nuestra tierra.


Los dos mártires que pronto serán santos de la iglesia católica

La extensa parroquia Señor de Mayo de Pariacoto, donde trabajaban los misioneros franciscanos, abarcaba cinco antiguas parroquias campesinas en la “Cordillera Negra”. 
Fue allí mismo, donde el 9 de agosto de 1991 los asesinos los esperaron el final de la misa concelebrada con los jóvenes campesinos, los ataron y llevaron fuera del pueblo de Pariacoto, camino a Cochabamba, donde murieron acribillados por los terroristas. 
Los acusaron de difundir la Biblia, la Misa y la catequesis… "adormeciendo las mentes y conciencias, impidiendo que los campesinos aceptasen su mensaje y se plegaran a la lucha armada con ayudas como Cáritas y otras obras sociales" según detalla la propaganda senderista.
Noticias de la época recuerdan la concurrida misa de cuerpo presente con los cuerpos que aún ensangrentaban los hábitos franciscanos, producto de una violenta muerte: Miguel con un orificio de entrada de la bala por la nuca y salida por la cara, mientras que Zbigniew recibió una primera bala en la columna, siendo rematado aún con vida con el tiro de gracia en la nuca con salida por el ojo izquierdo.


Cartel senderista con la sangre del padre Zbigniew

Hoy sus tumbas, ubicadas en el templo de Pariacoto, son lugares de oración y permanecen siempre adornadas con flores. Y el Postulantado de los Franciscanos Conventuales en Lima lleva sus nombres.
Monseñor Luis Bambarén, yungaino de origen ha comentado a la prensa que se entrevistó con Abimael Guzmán sobre este hecho y le pidió perdón por esta matanza. Fueron "acusados de impedir que el mensaje de ‘la lucha armada’ sea acogida por los jóvenes y el pueblo", le dijo.


Mons. Bamabarén en romería al lugar del asesinato de nuestros martires

Con ellos será beatificado por el Papa Francisco otro sacerdote italiano Sandro Dordi, asesinado en Casma. También está en lista de espera, el padre Daniel Badiali, de la Operación Matto Grosso de Hugo De Censi, quien murió en 1997, canjeando su vida por una voluntaria que estaba siendo secuestrada.
La iglesia católica tiene motivo de alegría con sus mártires del siglo XX.

sábado, 1 de noviembre de 2014

HONOR A LA LIRA HUAYLINA

Un grupo de entusiastas cultores de la música fundó el 30 de octubre de 1945, hace 69 años,  en la ciudad de Huaylas, Ancash, la “Lira Huaylina”. Inicialmente su nombre fue “La Lira de Huaylas”. Siendo don Rodomiro Flores Vásquez, su primer Presidente, Luis Espinoza Alcedo, su primer Director y Julio Sánchez Aguirre Tesorero.
Son  también son socios fundadores: Ricardo Cortez Espinoza, Aurelio Maza, Horacio Villafana Villafana, Secretario de Cultura, Filemón Villar Alba, Rigoberto Cox Peregrino, Edgardo Villar Alba y Diógenes Villar Alcedo, Secretario.
La primera presentación pública del conjunto se realizó el 2 de julio de 1946, en Huaylas,  en el entonces “Hotel América” de la Familia Rodríguez Haro y fueron padrinos la señorita Agripina Rodríguez Haro y don Agustin Romero Herrera. El Programa consistió en la presentación del instrumental por los padrinos, palabras del Presidente de la Institución, 11 canciones entre polcas, valses, guaracha y boleros, dedicadas a personas distinguidas de la localidad. Terminó con las palabras de agradecimiento del Secretario de Cultura.
La “Lira Huaylina” tiene una larga trayectoria de colaboración cultural. Jamás ha cobrado un centavo por sus actuaciones y ha grabado un disco de larga duración, “Remembranzas”  y un álbum con motivo de sus Bodas de Oro institucionales. Su música ha llegado prácticamente a los cinco continentes. Se tiene conocimiento que la Lira ha llegado a lugares tan distantes como Rusia, Suecia o Australia.
Ha alternado con destacados artistas como Los Chamas, Los Angeles Negros, Raúl García Zárate, Pastorita Huaracina, Princecita de Yungay, Amanda Portales, Los Campesinos y otros.

Ha actuado en diversas ciudades del país, especialmente en Ancash y lógicamente varias veces en Huaylas. Una de sus más recordadas actuaciones se realizó en la Catedral del Cuzco con motivo de la bendición de la Cruz de la Evangelización y luego en el Concejo Provincial del Cuzco.
Entre las distinciones que ha recibido se pueden citar:
-Hijos Predilectos de Huaylas, Municipalidad de Huaylas,
-Patrimonio Cultural de Huaylas, Municipalidad Distrital de Huaylas
-Patrimonio Cultural de la Provincia de Huaylas,   
-Condecoración Club Ancash,
-Condecoraciónb Lira Dorada
-Insignia de Oro, Bodas de Oro, etc.

Y hoy, 01 de noviembre, en el Centro Cultural de Huaraz estamos reconociendo a don Edilberto Ardiles Espinoza, uno de los grandes músicos de la Lira huaylina. ¡Honor al mérito!