jueves, 27 de noviembre de 2014

ALGO MÁS GRANDE QUE LA CANDELARIA


A pesar de los bolivianos...

Con gran emoción hoy el Perú entero recibe la noticia que la fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno ha sido declarada por la UNESCO  como Patrimonio de la Humanidad. Pas de panique, dirían los franceses; que no panda el cúnico, señalaría el chavo del 8. Nosotros los ancashinos también tenemos una manifestación cultural que pronto va a entrar a la lista de candidatas a recibir tan preciado galardón de la UNESCO.
Ya en esta página hemos hablado del sistema de los Jueces de Agua de Corongo. Una expresión cultural única, que no tiene parangón en toda América. El día en que Jorge Trevejo Méndez se lo planteó a la Directora de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura, doña Soledad Mujica, esta buena señora se quedó boquiabierta, pues no imaginaba que existía algo tan grande y singular.


El día en que se les declaró Patrimonio Cultural de la Nación.

Y es que los Jueces de Agua son toda una institución en Corongo. Autoridades cuyo mandato se renueva cada año, no por elección, sino por propia voluntad de quienes se ofrecen a asumir el cargo, aceptando las responsabilidades que dicha obligación impone:
- Organizar las relimpias de canales los días 7 y 8 de enero.
- Durante los carnavales invitar a danzantes para la fiesta de junio.
- Conmemorar la Semana Santa.
- Fungir de mayordomos de la gran festividad patronal de San Pedro en el mes de junio.
Cada una de estas actividades supone una fuerte inversión pues hay que dar de comer y beber a toda la población coronguina. Mas con estos actos, se van ganando el respeto de la comunidad. Así que la inversión de medio año rinde sus frutos en el otro medio año, cuando todos obedecen sin chistar las directivas sobre el reparto del agua que dictan el Juez de Agua y sus "campos".
Hay que añadir que son dos los jueces de agua de Corongo, uno de la "Parte Arriba" y otro de la "Parte Abajo", pues como antigua práctica andina, este sistema se basa en la dualidad territorial. Cada parte tiene su propia toma de agua y sus canales. Para mayor armonía, la costumbre establece que el Juez de agua de la "Parte Arriba" se hace cargo de la fiesta principal y el Viernes Santo, los años impares; en tanto que el Juez de Agua de "Parte Abajo" se encarga de la fiesta de la Octava y el Jueves Santo. En los años pares, ya es al revés. Y todos contentos.


Ya se constituyó la Junta de Jueces de Agua de Corongo.

El Ministerio de Cultura, por medio de la Dirección de Ancash, ha tomado este sistema, que no solo es una fiesta patronal, que no solo es la danza de las Pallas de Corongo, por ello afirmamos que es algo más grande que la Fiesta de la Virgen Candelaria de Puno y, viene culminando el expediente para presentarlo ante la UNESCO. Cada país puede presentar una expresión cultural por año ante la UNESCO para su declaratoria como Patrimonio de la Humanidad. El año 2015, el Perú presentará oficialmente al SISTEMA DE LOS JUECES DE AGUA DE CORONGO, ANCASH, como postulante para ser declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.
No dudamos que recibirá el preciado galardón, pues en pleno siglo XXI, llamado el siglo de la guerra del agua, en la época en que el acceso a este recurso natural se hace cada vez más escaso y conflictivo, en Corongo, esa provincia norteña de nuestra región, la propia comunidad ha diseñado un sistema exitoso de gestión de recursos que tiene la propiedad de evitar conflictos, constituyéndose en un verdadero modelo exitoso de gestión comunitario, digno de ser valorado por el mundo entero.
Paciencia, la UNESCO se tomará su tiempo, pero en un par de años nos dará otra vez la inmensa alegría de tener en Ancash un nuevo patrimonio mundial. Gracias coronguinos, gracias, "matasanpedros", por ustedes nuestra tierra querida pasa una vez más a la historia.

jueves, 20 de noviembre de 2014

LOS DANZA DE LOS HUANQUILLAS

Un día como hoy, en el año 2009 es declarada Patrimonio Cultural de la Nación la danza "Huanquillas", que se baila en Huaraz y en Carhuaz. También se llama "Pluma Danza" en otros lugares de Ancash, como Yungay y Huaylas.

Huanquillas de Canshán, Huaraz.

En Huaraz se baila para la "octava" de la fiesta del Señor de la Soledad, del 8 al 12 de mayo. En Carhuaz se danza para la "octava" de la festividad de "Mama Meche", del 29 de setiembre al 01 de octubre. En Huaylas se baila en homenaje a San Juan del 21 de junio al 01 de julio que es la octava. En los diversos caseríos de estas provincias se le baila también durante sus respectivas fiestas patronales.
En la danza hay notables diferencias entre la versión que se danza en Huaraz y las que bailan en las otras provincias del Callejón de Huaylas.
Mientras que en Huaraz predomina el enfrentamiento entre "blancos" y "negros", es decir, andinos y españoles (reflejados en los Chiwa-sapras), en el Callejón es el enfrentamiento entre dos grupos locales.


"Chiwa sapras" que representan con sus ocurrencias lo dañino de la cultura occidental

En el Callejón hay mayor riqueza en la expresión, esta danza simboliza el encuentro ritual entre dos grupos étnicos que se enfrentan a muerte; el vencedor se ensaña con el vencido quien al final de la danza recobra la vida y se une en un abrazo fraternal con el contrario.


"Pluma Danza" de Huaylas. Impresiona la vestimenta de danzantes y músicos

El nombre de la danza refiere a una representación lítica dedicada a la luna. "Huanca" y "Quilla". De allí el origen netamente andino de esta danza que es guerrera por antonomasia. Pero entendida como una danza ritual. En Huaraz vencen los "blancos", es decir, los danzantes quienes matan al jefe de los "chiwa-sapras" o "negros", simbolizando el triunfo mítico de la cultura andina sobre la occidental.
Los danzantes, en un promedio de veinte,  llevan un penacho de plumas de pavo real adornado con espejos. Un chaleco blanco bordado con motivos andinos geométricos y de la espalda les cuelgas vistosas cintas. Completan su atuendo con la espada y el “broquel” pequeño escudo de madera que portan en la mano izquierda, y las sonajas de metal que llevan en la pantorrilla.
La música de esta danza es interpretada por roncadoras.
En Sihuas, con el nombre de Huanquilla se conoce otra danza que es una variante del "Huari danza". Por su vestimenta y sus pasos, es muy distinta al Huanquilla de Huaraz y del Callejón de Huaylas.

Huanquillas de Cashapampa. Nótese la diferencia en música y vestimenta



miércoles, 12 de noviembre de 2014

DOS NUEVOS SANTOS ANCASHINOS

Desde Roma se anuncia que pronto subirán a los altares los sacerdotes polacos Michal (Miguel) Tomaszek (30) y Zbigniew Strzalkowski (32), de la Orden de los Frailes Menores Conventuales que fueron asesinados por SL en 1991 en nuestra tierra.


Los dos mártires que pronto serán santos de la iglesia católica

La extensa parroquia Señor de Mayo de Pariacoto, donde trabajaban los misioneros franciscanos, abarcaba cinco antiguas parroquias campesinas en la “Cordillera Negra”. 
Fue allí mismo, donde el 9 de agosto de 1991 los asesinos los esperaron el final de la misa concelebrada con los jóvenes campesinos, los ataron y llevaron fuera del pueblo de Pariacoto, camino a Cochabamba, donde murieron acribillados por los terroristas. 
Los acusaron de difundir la Biblia, la Misa y la catequesis… "adormeciendo las mentes y conciencias, impidiendo que los campesinos aceptasen su mensaje y se plegaran a la lucha armada con ayudas como Cáritas y otras obras sociales" según detalla la propaganda senderista.
Noticias de la época recuerdan la concurrida misa de cuerpo presente con los cuerpos que aún ensangrentaban los hábitos franciscanos, producto de una violenta muerte: Miguel con un orificio de entrada de la bala por la nuca y salida por la cara, mientras que Zbigniew recibió una primera bala en la columna, siendo rematado aún con vida con el tiro de gracia en la nuca con salida por el ojo izquierdo.


Cartel senderista con la sangre del padre Zbigniew

Hoy sus tumbas, ubicadas en el templo de Pariacoto, son lugares de oración y permanecen siempre adornadas con flores. Y el Postulantado de los Franciscanos Conventuales en Lima lleva sus nombres.
Monseñor Luis Bambarén, yungaino de origen ha comentado a la prensa que se entrevistó con Abimael Guzmán sobre este hecho y le pidió perdón por esta matanza. Fueron "acusados de impedir que el mensaje de ‘la lucha armada’ sea acogida por los jóvenes y el pueblo", le dijo.


Mons. Bamabarén en romería al lugar del asesinato de nuestros martires

Con ellos será beatificado por el Papa Francisco otro sacerdote italiano Sandro Dordi, asesinado en Casma. También está en lista de espera, el padre Daniel Badiali, de la Operación Matto Grosso de Hugo De Censi, quien murió en 1997, canjeando su vida por una voluntaria que estaba siendo secuestrada.
La iglesia católica tiene motivo de alegría con sus mártires del siglo XX.

sábado, 1 de noviembre de 2014

HONOR A LA LIRA HUAYLINA

Un grupo de entusiastas cultores de la música fundó el 30 de octubre de 1945, hace 69 años,  en la ciudad de Huaylas, Ancash, la “Lira Huaylina”. Inicialmente su nombre fue “La Lira de Huaylas”. Siendo don Rodomiro Flores Vásquez, su primer Presidente, Luis Espinoza Alcedo, su primer Director y Julio Sánchez Aguirre Tesorero.
Son  también son socios fundadores: Ricardo Cortez Espinoza, Aurelio Maza, Horacio Villafana Villafana, Secretario de Cultura, Filemón Villar Alba, Rigoberto Cox Peregrino, Edgardo Villar Alba y Diógenes Villar Alcedo, Secretario.
La primera presentación pública del conjunto se realizó el 2 de julio de 1946, en Huaylas,  en el entonces “Hotel América” de la Familia Rodríguez Haro y fueron padrinos la señorita Agripina Rodríguez Haro y don Agustin Romero Herrera. El Programa consistió en la presentación del instrumental por los padrinos, palabras del Presidente de la Institución, 11 canciones entre polcas, valses, guaracha y boleros, dedicadas a personas distinguidas de la localidad. Terminó con las palabras de agradecimiento del Secretario de Cultura.
La “Lira Huaylina” tiene una larga trayectoria de colaboración cultural. Jamás ha cobrado un centavo por sus actuaciones y ha grabado un disco de larga duración, “Remembranzas”  y un álbum con motivo de sus Bodas de Oro institucionales. Su música ha llegado prácticamente a los cinco continentes. Se tiene conocimiento que la Lira ha llegado a lugares tan distantes como Rusia, Suecia o Australia.
Ha alternado con destacados artistas como Los Chamas, Los Angeles Negros, Raúl García Zárate, Pastorita Huaracina, Princecita de Yungay, Amanda Portales, Los Campesinos y otros.

Ha actuado en diversas ciudades del país, especialmente en Ancash y lógicamente varias veces en Huaylas. Una de sus más recordadas actuaciones se realizó en la Catedral del Cuzco con motivo de la bendición de la Cruz de la Evangelización y luego en el Concejo Provincial del Cuzco.
Entre las distinciones que ha recibido se pueden citar:
-Hijos Predilectos de Huaylas, Municipalidad de Huaylas,
-Patrimonio Cultural de Huaylas, Municipalidad Distrital de Huaylas
-Patrimonio Cultural de la Provincia de Huaylas,   
-Condecoración Club Ancash,
-Condecoraciónb Lira Dorada
-Insignia de Oro, Bodas de Oro, etc.

Y hoy, 01 de noviembre, en el Centro Cultural de Huaraz estamos reconociendo a don Edilberto Ardiles Espinoza, uno de los grandes músicos de la Lira huaylina. ¡Honor al mérito!