miércoles, 23 de noviembre de 2011

SIMÓN BOLÍVAR EN HUARAZ


La fama de Bolívar provenía de su gran campaña para derrotar a los Godos en Venezuela y Colombia.

En 1823 se vivía un período de gran turbulencia en nuestra zona. Ya hacía dos años que San Martín había proclamado la independencia nacional, Lima, menos el Callao, y casi todo el norte del país se hallaba libre de realistas, los españoles estaban ubicados en el centro del Perú y dominaban un extenso corredor que los llevaba desde Pasco hasta el Cusco.
El Congreso que dejó instalado San Martín había proclamado a dos Presidentes: Torre Tagle y Riva Aguëro. Éste último tenía planes nacionalistas, pues se oponía a que sean tropas extranjeras las que tengan que liberarnos del yugo español. Entró en desavenencias con el Congreso y dejó Lima para instalar la sede de su gobierno en Huaraz.


Riva Agüero fue acusado falsamente de tratar de entenderse con los españoles, en realidad fue un gran peruanista, opuesto a la ingerencia extranjera.

El Congreso, en tanto, convoca a Simón Bolívar quien llega al Perú y recibe el título de Dictador. Su primera medida fue eliminar al enemigo interno, es decir, a Riva Agüero y decide perseguirlo con sus tropas al Callejon de Huaylas.
Bolívar tomó el camino que conduce a la sierra partiendo de Pativilca el 17 de noviembre con 2,500 hombres de los batallones "Rifles" y "Vencedor", y el Regimiento "Húsares de Colombia". Llegó a Marca el día 19 y el 21 estuvo en Recuay.
Aquí haremos un alto para señalar que antiguamente, esa era la ruta natural para subir a la sierra y Marca era punto obligado de descanso. En ese entonces no se pasaba por Cajacay ni se llegaba a Conococha, era abrirse mucho. Tampoco se tocaba Cátac ni Ticapampa. Era Marca y de frente a Recuay, para llegar a Huaraz.


Marca, capital del distrito del mismo nombre, en fotografía del 2003.

Conociendo que Bolívar había establecido su cuartel general en Recuay, las tropas de Riva Agüero desalojan Huaraz con dirección a Trujillo. Bolívar ingresa a Huaraz, un día como hoy, 23 de noviembre y desde esta ciudad envía una carta al coronel Tomás Heres en estos términos "tengo un plan formado y pasado cuatro meses entraremos en operaciones efectivas sobre Jauja por el lado de Huánuco; yo aseguro que 8,000 colombianos libertan el Perú, mientras los chilenos, peruanos y argentinos llamen la atención de los enemigos por otra parte...Ese maldito Riva Agüero no han de ceder sino a la fuerza...".
Riva Agüero recibía al mismo tiempo una carta, en que el coronel Remigio Silva desde Caraz le decía: "Bolívar ha entrado a Huaraz con solo 2,500 o 3,000 hombres que fácilmente van a perecer y él por su ambición. Con los 7,000 que tenemos haremos conocer a los colombianos que los del Perú sabemos también defendernos de aquellos que de auxiliares se han convertido en tiranos".


Bolívar se alojó en Huaraz en un caserón de la antigua "Quichqui Calle" o Calle estrecha, que luego llevaría su nombre, en el barrio La Soledad.

Más allá de las letras los hechos se sucedían vertiginosamante, Bolívar envió la caballería sobre Caraz el 24, mientras era bien recibido en Huaraz. El coronel Samuel Alcázar escribía: "La conducta observada por el Libertador y su ejército han hecho cambiar enteramente la opiniñon difundida en estos pueblos por la facción anarquista... el 26 se celebró una solemne misa en esta Santa Iglesia Matriz, y luego la Municipalidad ofreció un ambigú, comida y refresco en la noche, concurriendo al baile las pocas señoras que hay en este país".
El 29 de noviembre de 1823 Bolívar y sus fuerzas pasaron a Carhuaz, el 30 estuvo en Yungay y el 01 de diciembre en Caraz, donde se entera de la prisión de Riva Agüero. Entonces decide dejar a Antonio José de Sucre al mando de las tropas y él se dirige a Trujillo al frente de la caballería.
Este fue la primera visita que realizó Simón Bolívar a Huaraz. Ya volvería el siguiente año para preparar en nuestro suelo al ejército que iba a conseguir la libertad definitiva del suelo americano.

martes, 22 de noviembre de 2011

LA INDEPENDENCIA DE HUARAZ

Estamos a ocho días de una gran celebración y todavía nadie dice nada. ¿Algo interesante a fines de noviembre? Si lo que todos esperamos es que llegue diciembre con toda su felicidad, primeras comuniones y la Navidad.
Pero no, acá soslayamos una de las más importantes fechas del año, nuestra partida de nacimiento, el día de nuestra liberación.
¿Cómo es que no sabemos nada de estas cosas? Pues por nuestra poca identidad, porque nos resbala saber qué aconteció en nuestra tierra, porque nuestra autoestima como pueblo está por los suelos.
¿Y por qué profesor nos dice que estamos cerca a una de las fechas más importantes de nuestra ciudad? ¿Acaso tenemos varias fechas importantes? Eso es cierto, Huaraz tiene varias efemérides, a saber: el 18 de enero es la primera.
¿Y qué pasó en esa fecha? Es el día en que Huaraz pasó a ser ciudad, antes era solo villa. El 18 de enero de 1823 se le otorgó el título de "La Muy Generosa Ciudad de Huaraz".
¿Por qué tan rimbombante título? El primer Congreso de la República reconoció de este modo los grandes servicios prestados por Huaraz y todos los pueblos de la región a la causa de la independencia nacional.
Otra fecha importante es el 8 de abril, por ejemplo.
¿Qué pasó entonces? Es el día en que se instaló el primer cabildo republicano, es decir, el concejo municipal. Don Toribio de Luzuriaga, que por entonces era Presidente del Departamento de Huaylas, instaló el 8 de abril de 1821 al primer alcalde de Huaraz, un señor apellidado Munarre.
También tenemos la tan celebrada fiesta del 25 de julio.
¿Cuándo desfila todo el mundo? Claro, es el día aniversario de Huaraz como provincia. El 25 de julio de 1857, siendo presidente de la república don Ramón Castilla, se crea la provincia de Huaraz, desmembrándola de Huaylas.
ya van tres efemérides y hay más. Pero lo que nos preocupa es la total indiferencia sobre el día en que Huaraz llegó a ser independiente.
¿Cómo, tenemos nuestro propio 28 de Julio? Eso es cierto. Acá en Huaraz, exactamente ocho meses antes que Lima y uno antes de Trujillo -que por eso se llama La Libertad-, acá en Huaraz se proclamó la independencia. Esa gloriosa fecha es el 29 de noviembre. Fue el 29 de noviembre de 1820 que en un solo día Huaraz y todos los pueblos del Callejón quedaron libres del yugo español. Esto es motivo de singular orgullo. Exactamente dos días después que San Martín proclamara desde el Balcón de Huaura que la independencia llegó al Perú, en nuestra tierra flameó la bandera bicolor luego de un cruento combate.
¿Quiere decir, el 29 de noviembre es nuestra máxima efemérides? Exactamente. Estamos frente a la fecha más importante de nuestro calendario ciudadano y lo triste y lamentable es la indiferencia total a este hecho.
¿Pero, el ex regidor Pariasca no invitaba a un desfile esta fecha? Cierto, y lo que se quiere es que no deje de celebrarse esta fecha. A él lo motivaba la Sociedad Patriótica "Sánchez Carrión - Luzuriaga y Mejía" que fue quien logró que se reconozca esta celebración desde 1997, cuando era alcalde el Prof. Jorge Moreno Quiroz y Presidenta de la Comisión de Asuntos Sociales doña Nelly Villanueva Figueroa.

¿Y cómo fueron los hechos históricos?
El 23 de noviembre de 1820 parte de Huaura con dirección a Huaraz un contingente de 250 soldados a órdenes del Coronel Enrique Campino. Su misión era reclutar a 800 jóvenes para incorporarlos al servicio del Ejército Libertador. El 26 estaba en Marca y cruzó la Cordillera Negra el día 28, estableciendo su cuartel a 10 Km. al sur de Huarás. Los patriotas huaracinos se pusieron en contacto con Campino y le informaron detalladamente sobre la situación existente.
La Villa de San Sebastián de Huaraz estaba defendida por 70 soldados de infantería y cinco compañías de milicias, lo que hacía un total de 600 hombres, todos ellos al mando del Coronel español Clemente Lantaño.
Al amanecer del 29 de Noviembre de 1820, Enrique Campino al mando de una avanzada compuesta por 50 soldados, sorprende a los defensores realistas, atacándolos a bayoneta. Los huaracinos acompañaron el ataque organizando una enorme algazara, lo que desconcertó aún más a los realistas pues creyeron ser atacados por tropas inmensamente superiores. Por ello, al ver caer los primeros muertos, presurosos alzaron la bandera blanca en señal de rendición.

Huaraz era un hervidero. Los miembros de la Junta Patriótica organizaron la solemne proclamación de la independencia. Al medio día de ese glorioso 29 de noviembre, Juan de la Cruz Romero, Sebastián Beas, Juan de Mata Arnao y Andrés Ramón Mejía, blandiendo la gloriosa bandera que semanas atrás fuera creada por don José de San Martín juraron la Independencia de Huaraz, haciendo solemnes votos para impedir a riesgo de la propia vida, el retorno de las tropas realistas a la Villa de Huaraz.
Andrés Ramón Mejía proclamó: “Huaraz, desde hoy ha quedado liberado del yugo español. Su gente, que es amante de la independencia, con su sangre impedirá el retorno de la opresión. ¡Viva la Libertad! ¡Viva la Independencia! ¡Viva el General San Martín!”.
Acto seguido se eligió como Gobernador de Huaraz al patriota Juan de Mata Arnao, quien realizó la solemne Jura de la Independencia. Él fue la primera autoridad del Huaraz Independiente. Entregó el mando tres meses después ante el Presidente del Departamento de Huaylas, el General Toribio de Luzuriaga y Mejía.
Pero desde el 29 de noviembre de 1820, jamás volvieron los españoles a poner un pie en Huaraz.
Diga usted amable lector si no vale la pena recordar el 29 de noviembre. Es cuestión de ponerse pilas y organizar una celebración trascendental. Desde "Visión Informativa" pasamos la voz al señor Alcalde, a él le toca sacarle lustre a tamaña fecha histórica; está aún a tiempo.

lunes, 14 de noviembre de 2011

LA LUCHA POR LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD


José Santos Morán, natural de Cajacay

Un día como hoy en 1972 se constituye Frente Único de Estudiantes de Huaraz, organizado para impulsar la creación de la ansiada universidad para Ancash.
En esta oportunidad narraremos la última parte de esta lucha que duró ochenta años y tuvo varias etapas. La primera fue la diplomática entre 1899 en que el Dr. José Santos Morán solicita ante la Cámara de Diputados la creación de la "Universidad San Jerónimo" de Huaraz, y 1955. La segunda es la etapa de la maduración en que la juventud estudiantil y el pueblo ancashino toman conciencia de que se deben realizar acciones de masas para conseguir el anhelo; esta etapa duró hasta el sismo de 1970. La tercera y última etapa va del 1972 hasta 1976 en que se consigue el objetivo, y es la que narramos en esta ocasión, desde la visión de los estudiantes.



A mediados de 1972, llegó a Huaraz el profesor Marcial Colonia Valenzuela. Luego del terremoto, había dejado nuestra ciudad y se fue a Lima. Allí se las ingenió para llegar a trabajar en el CONUP, el Consejo Nacional de la Universidad Peruana, lo que ahora es la Asamblea Nacional de Rectores. El profesor Valenzuela reunió a algunos de sus exalumnos y soltó la idea: "Organícense, he visto en el CONUP los planos de la universidad de Ancash, todo es cuestión de presionar y podemos contar con nuestra universidad".

El profesor Colonia se había reunido con los miembros de la Comisión Permanente Pro Creación de la Universidad de Ancash que presidía don Víctor Valenzuela Guardia. Su prédica causó efecto especialmente entre los alumnos.

santiago antúnez de mayolo y víctor valenzuela guardia

La idea encendió rápidamente. Los estudiantes secundarios, especialmente los del 5º de media se organizaron. Los que estudiaban en la Escuela Normal, ahora llamada Instituto Pedagógico, estaban en plena lucha, pues habían logrado arrancar la reorganización de dicha escuela; de modo que acudieron prestos a las primeras reuniones.

La primera directiva del Frente Unico de Estudiantes de Huaraz la presidió Efer García Alamo, de la GUE Luzuriaga. Se pensó que toda la dirigencia debía estar conformada por alumnos secundarios. Buena idea, pero no tan práctica. A los pocos meses, se desactivó el FUEH pues todos los dirigentes egresaron de la secundaria y se repartieron por todos lados. Pero esa primera dirigencia cumplió una magnífica labor. En el mes de noviembre organizó una movilización estudiantil que hizo preocupar a las autoridades. Prácticamente todos los estudiantes de Huaraz salieron a las calles a exigir la creación de la universidad.

En abril del 73 fue elegido Presidente del FUEH, Santos Caballero Zavala, alumno del colegio Agropecuario, hoy llamado Simón Bolívar. Todos los colegios estaban representados en la junta directiva. La discusión se centró en que la Escuela Normal debería de tener un cargo en la directiva.

Se necesitarían fondos para financiar la movilización en todo el departamento. Deberían moverse a la mayoría de las provincias motivando a la gente para que las instituciones envíen memoriales al gobierno.

Soledad Sotelo, de la Industrial, dio la brillante idea. Se alquilaría una película en el Cine Soraya para agenciarse de dinero.

En esa época, el cine era la mayor diversión de los huaracinos. El dueño del Cine Soraya, don Armando Moreno, al principio desconfió de nosotros. Alquilar una película era caro. Deberían dejar una garantía. Los chicos se movilizaron. Algún colegio vendió marcianos, otro rifó un juego de vasos decorados por los presos de la cárcel, las chicas de Santa Rosa y de la Industrial prepararon tortas y las vendieron por tajadas y así, sol a sol se pudo reunir los mil soles que pedía el cine como garantía.



“Morir de amor”, una película francesa, estaba programada para fines de mayo. Eran los días en que la gente cobraba. Esa debería ser la película que tendrían que alquilar. Ladino, el dueño del cine salió con que las películas de fin de mes eran más caras. Se arriesgaron El asunto era colocar la mayor cantidad de boletos, para garantizar la ganancia.

Las comisiones funcionaban de maravillas. Las chicas se fueron a CRYRZA, en Vichay y allí colocaron buena cantidad de entradas. Mucha gente colaboraba al ver la candorosidad de los muchachos. En el boleto decía "Función de Gala pro fondos para la lucha por la Universidad de Ancash, actuación especial del Farol XX, grupo de teatro".

Total, en los dos días de proyección de la película hubo llenos completos en la matinee y en la vermouth; la función de noche no llenó, pero de todos modos, hubo bastante gente.

Cuando sacaron las cuentas, tenían más de quince mil soles recaudados. Pagaron cinco mil al cine y quedó para el Frente Unico de Estudiantes de Huarás 10,345 soles. ¡Ya había fondos para arrancar con fuerza la movilización popular!

Con el dinero recaudado se movilizaron a varias provincias, primero fueron a Caraz. Allí se reunieron con estudiantes y autoridades y las comprometieron a que envíen memoriales a las autoridades en Lima, haciéndoles ver la urgencia que tenían los pueblos de Ancash para la creación de su universidad.

Como un medio de difusión, concibieron elaborar un volante para difundir nuestras ideas. Los amigos del Sindicato de Trabajadores del Sector Salud les prestaron su mimeógrafo y allí imprimimos diez mil dípticos, los que repartieron por todo Ancash, incluso los enviaron a Chimbote.

Consignaban en ese manifiesto una breve historia de la lucha por la creación de la universidad. Decíamos que el primero en pedir la universidad fue el Senador José Santos Morán en el año 1899 y que tenía que llamarse San Jerónimo. Estaba detallada la traición de los parlamentarios a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Incluíamos la crónica de cómo se pusieron de acuerdos diputados apristas y belaundistas para boicotear el pleno donde debería votarse la Ley de creación de la Universidad en 1963. Es que para esa época Chimbote ya era una enorme ciudad fruto de la actividad pesquera, y allí, mas no en Huaraz se concentraban los votos. No era por tanto muy atractivo, ni les iba a brindar réditos políticos a los padres de la patria, esforzarse por crear una universidad con sede en Huaraz.

mario alvarado participó de la marcha de sacrificio a Lima

Un párrafo especial estaba dedicado a la gran gesta de 1968, con mención a la marcha de sacrificio a Lima en el mes de marzo de una heroica delegación de estdiantes y líderes populares, la huelga de hambre de 28 personas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y la posterior represión a las masas en Huaraz la tarde del domingo 16 de mayo en la que murieron Fernando Maguiña Huerta, un niño de doce años, el Ing. Luis Olazabal Monteagudo y cerca de una docena de campesinos. Al final del documento se proclamaban continuadores de esa estirpe de luchadores.
Se les ocurrió dibujar como carátula del documento un mapa del Perú señalando los departamentos que tenían universidades. Sólo Ancash, Apurimac y Tumbes estaban vírgenes.
Este documento y las acciones que realizaron hasta 1976 les ganó la confianza popular. Se movilizaron permenentemente, las persecusiones los hicieron héroes, a cada ministro que llegaba se le entregaba memoriales, coordinaban permanentemente con don Víctor Valenzuela Guardia y el Comité Permanente. En 1973 arrojaron de Huaraz al Ministro de Educación general Alfredo Carpi Becerra que vino a inaugurar el nuevo local del Colegio la Libertad y ofreció sólo crear un tecnológico ganándose el repudio general.
Todo culminó cuando en 1976 llegó a nuestra ciudad el Presidente Morales Bermudez. La juventud no le dejó dar su discurso pues desde el inicio le interrumpió al grito de "¡Universidad, Universidad!". Al militar no le quedó más que dar su palabra la que cumplió el año siguiente firmando la Ley de Creación de la Universidad nacional de Ancash.


la gente no valora la gesta por la creación de la universidad

sábado, 12 de noviembre de 2011

DON CELSO TORRES


El escritor en foto de 1910

En Caraz, dos años después de que esta ciudad se convirtiera en capital de la provincia de Huaylas, nace en 1859 Celso Víctor torres Figueroa.
Compositor, músico, periodista, tradicionista, amigo epistolar de Ricardo Palma, su amistad fue de tal magnitud que cuando Palma escribe “Las Tradiciones en Salsa Verde”, le saca dos copias manuscritas una de las cuales le dedica a su amigo de Caraz, que es leída en muchas tertulias.
Celso edita sus versos y huaynos en 1888, luego otro manojo de huaynos en 1903, editada por Editorial Prince. Aún se escuchan, 45 de ellos, siendo alguno de ellos: “Llora Llora Corazón”, “Pañuelo Blanco”, “La Caracinita” y otros. Fue presidente del Barrio de Yanachaca por 20 años.
Celso muere un día como hoy 12 de noviembre de 1918, a los 59 años, nos deja la obra “Las Tradiciones en Salsa Roja”.

La influencia de Palma en el provinciano Torres es innegable, pero la humildad de Torres también es un ejemplo seguido por Palma.
Recordamos que hace unos años se emitió una resolución en el sector educación designando con su nombre al modesto centro educativo de Pati.
En los 6 tomos de “Las Tradiciones” de Ricardo Palma, hay expresamentes escritos que llevan el sello de Celso: “La vieja de Bolivar”, “Las tres etecetras del Libertador”, “Coronguinos”, “Quien toca el arpa: Juan Perez”, y “Un santo varón”.


Sus nietos han incursionado en las letras, ángela Torres Asurza es una maestra de gran mérito y autora de obras literarias de gran valía como la obra de teatro "Melgar" y su nieto el Ing. José Torres Asurza, conocido en Caraz y el Perú como "Pepe galleta".

miércoles, 9 de noviembre de 2011

UN POCO DE MATEMÁTICA ANDINA

Un día como hoy 9 de noviembre en 1999 se publica un tratado de matemática andina ancashina. Extraemos datos de interés general. Ahora que tanto se habla de interculturalidad, es pertinente conocer del tema.

EL SISTEMA DE NUMERACIÓN

En el mundo, las primeras ideas desarrolladas en el campo matemático han sido:

-       La cantidad.

-       La proporción.

-       La agrupación.

-       El aumento.

-       La disminución.

-       La repetición.

-       La distribución.

Partiendo de ellas se han tomado las medidas de tiempo, espacio y masa. Cada cultura, según sus propias circunstancias, ha ido creando términos para designar a estos elementos de las matemáticas. De acuerdo a sus necesidades, cada pueblo ha requerido contar por ejemplo hasta cierto nivel de numeración: algunos sólo hasta diez o veinte, y otros hasta millones. Hay pueblos que se han ayudado con las manos y los pies para realizar su contabilidad con mayor facilidad.

Realmente es muy importante empezar a reflexionar cómo los números se expresan en la lengua, para descubrir el sistema que los sustenta y así desarrollar un programa de enseñanza de las matemáticas adecuado a la realidad y al contexto.

En nuestro caso, analizando la numeración del 1 al 10, notamos que tanto en el quechua como en el español se tiene una palabra diferente para cada número.



QUECHUA
ESPAÑOL
1   Huk
1   Uno
2   Ishkay
2   Dos
3   Quima o quimsa
3   Tres
4   Chusku
4   Cuatro
5   Pitsqa
5   Cinco
6   Huqta
6   Seis
7   Qanchis
7   Siete
8   Puwaq
8   Ocho
9   Isqun
9   Nueve
10 Chunka
10 Diez



Es a partir de la decena que en estas dos lenguas hay diferencias. Mientras que el quechua sigue un sistema lógico de numeración, el español altera su lógica como se ve en el siguiente cuadro.



QUECHUA
ESPAÑOL
11  Chunka huk             (10 y 1)
11  Once           (1 y 10)
12  Chunka ishkay         (10 y 2)
12  Doce           (2 y 10)
13  Chunka quima         (10 y 3)
13 Trece           (3 y 10)
14  Chunka chusku       (10 y 4)
14  Catorce       (4 y 10)
15  Chunka pitsqa         (10 y 5)
15  Quince        (5 y 10)
16  Chunka huqta          (10 y 6)
16  Dieciséis     (10 y 6)
17  Chunka qanchis      (10 y 7)
17  Diecisiete    (10 y 7)
18  Chunka puwaq        (10 y 8)
18  Dieciocho    (10 y 8)
19  Chunka isqun          (10 y 9)
19  Diecinueve  (10 y 9)



Como se puede notar, en nuestro quechua ancashino, las unidades van después de las decenas, siguiendo un orden normal y lógico. En el español, hasta el quince se nombran primero a las unidades y después a las decenas; a partir del dieciséis, se antepone las decenas y después se nombran las unidades.

Se entiende entonces porqué los niños quechuahablantes tienen dificultad con los números en español. En la cultura quechua no hay posibilidad de confusión pues existe una sola regla para la composición de números: “a partir de diez, cuando un número está antes de diez se multiplica por dicha potencia y cuando está después, se suma”.

Ejemplo:

38 = quima chunka puwaq

3 X 10 + 8

Los niños quechuahablantes distinguen rápidamente que en 38 hay tres 10 (decenas) y ocho unidades, mientras que los niños hispanohablantes no lo hacen.

Es pues muy conveniente enseñar las matemáticas a los niños quechuahablantes, a partir de su idioma materno. De lo contrario se obstaculiza el desarrollo de su pensamiento matemático,  puesto que los sistemas numéricos de su lengua y del español están basados en dos lógicas distintas.

sábado, 5 de noviembre de 2011

ASÍ EMPEZÓ LO DE ATUSPARIA

Un día como hoy, 5 de noviembre en el año de 1884, el recién llegado Prefecto iglesista, coronel Francisco Noriega, ordena la expulsión de Huaraz de todos los caceristas que se encontraban escondidos en la ciudad.
Sabido es que el año anterior, 1883 culminó la Guerra con Chile luego de la derrota en los campos de Huamachuco, el 10 de julio, con gran mortandad en el campo peruano. Cáceres pasó por Huaraz dirigiéndose al centro del Perú para reorganizar sus fuerzas y en nuestra ciudad quedaron muchos de sus partidarios escondiéndose de la persecución primero de los chilenos y luego de los iglesistas. Esto porque quien aprovechó de la derrota y firmó una vergonzosa paz con el enemigo (Tratado de Ancón) fue el hacendado cajamarquino Miguel Iglesias, siendo reconocido por ellos como Presidente del Perú.


El entreguista M. Iglesias nombró Prefecto de Ancash al Crnl. Francisco Noriega

Nuestro país es especial. En plena guerra con Chile, estábamos con una guerra civil entre caudillos.
Con Iglesias en el gobierno, Cáceres pasó a ser la oposición y trabajaba por derrocarlo. Iglesias comprendió que debía eleminar a los partidarios de Cáceres para mantenerse como Presidente, es por ello que la orden que emitió Francisco Noriega estaba orientada en ese sentido.


Los partidarios de Cáceres se habían refugiado en Huaraz en julio de 1883

La guera había dejado al país en bancarrota. El gobierno nacional, sin recursos, dejó en libertad a las prefecturas buscar fondos para reactivar las instituciones.
Noriega empezó mal su gobierno en Huaraz y terminó mal. A los pocos meses se le ocurrió reabrir la Corte Superior de Justicia de Ancash, que se había cerado durante la guerra. Por ello dispuso el pago de dos soles de plata como Contribución Personal a todos los ciudadanos. Esta medida fue mal pensada por dos razones. Primero, no había monedas por la guerra; y en papel moneda, diez soles equivalía a un sol en metal. De modo que era oneroso conseguir tanto dinero. Segundo, la contribucion personal la debían pagar todos, no solo los indios como era costumbre.
Ya lo que sucedió en febrero de 1885 es harto conocido. Los mishtis se negaban a pagar y cuando se exigió que lo hagan los campesinos, éstos presentaron un memorial encabezados por el Alcalde Pedáneo de los caseríos del Distrito de Independencia, un tal Pedro Pablo Atusparia, catapulcado a raíz de este hecho a la inmortalidad.


Atusparia se yergue en la Plaza de Armas de Huaraz

La Revolución Campesina de 1885 en Ancash, fue apoyada inicialmente por los caceristas que se escondían de Noriega; y entre los más connotados estaban el poeta y periodista limeño Luis Felipe Montestruque quien sería el Secretario General de la revolución; el abogado Mosquera que asumió la prefectura al inicio de la revolución. Otro cacerista en la contienda fue Pedro Celestino Cochachin de la Cruz Huarca, más conocido por su alias de "Uchcu Pedro"; él fue Jefe de Milicias en la batalla de Huamachuco, es decir, líder de una partida guerrillera. Al final de la guerra se refugió en sus minas de Uchcu, en Carhuaz y cuando ya la revolución dejó su etapa de masas en mayo de 1885, se atrincheró en la Cordillera Negra por largos meses, esperando el apoyo de Cáceres que nunca llegó.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

EL DÍA DE LOS DIFUNTOS

Desde que el hombre es hombre, ya existía la idea del más allá, por lo que se veneraba a los ancestros. En nuestro país, donde la presencia humana es reciente, tanto en Guitarrero, Lauricocha, como en Toquepala, se han encontrado entierros con una antigüedad de 12 a 10 mil años a.C.
No olvidemos que oficialmente, los restos del peruano más antiguo son una quijada y una clavícula pertenecientes a una mujer que fue enterrada en la cueva de Guitarrero, aquí nomás, en Shupluy, frente a Mancos, rodeada por un círculo de ceniza; su antigüedad se calcula, según el arqueólogo Thomas Lynch, en unos 12,800 años.
Con el correr de los siglos, cuando el hombre andino comienza a vivir en villorios, o en complejos más elaborados, como Sechín Bajo o Caral, hace unos 3 mil años a.C., la costumbre de rendir culto a los muertos se halla ya muy sofisticada.
MOMIA DE CHINCHORRO CON MÁSCARA FUNERARIA

En la costa peruana, se realizaban los entierros cubriendo a los cadáveres con esteras o juncos. Un pueblo del sur del Perú, en Chinchorro, Arica; se especializó por esa época en momificar a sus muertos.
Se considera que cuando surge Chavín, 1,500 años a.C. ya se había generalizado la costumbre andina de enterrar a los difuntos en posición fetal y que se establece la norma de elaborar  fardos funerarios con múltiples capas de tejidos, sentando al difunto en una canastilla en posición fetal y rodeándole de ofrendas y objetos para su utilización en el más allá.
Al pasar el tiempo, los Mochicas, los Recuay y otras culturas que existieron en el período comprendido entre los años 200 al 700 d.C. emplearon tumbas subterráneas. En el caso de los Recuay, nuestros directos antepasados, se estableció la costumbre de representar en piedra a los difuntos jefes y principales para de este modo perennizar su recuerdo eternamente; una vez hecho piedra, se divinizaba a la persona. Es por ello que tenemos tantos monolitos que representan a curacas, sinchis o mamaconas, ataviados primorosamente; los podemos apreciar en la Av. Luzuriaga, en réplicas muy hermosas elaboradas por ese gran artista andino que es José Torres Ocaña.

CURACAS Y GUERREROS RECUAY INMORTALIZADOS EN PIEDRA

La tumba de Jancu es el mejor ejemplo de un entierro Recuay. Bajo una gran piedra se oculta una escalera que conduce a una gran recámara dividida en siete cubículos, cada uno conteniendo el fardo funerario. Esa cámara mortuoria habría pertenecido a un señor principal Recuay y a su familia, pues entre las ofrendas se halló en una tumba, un plumaje de oro que indicaba la realeza del personaje que lo portaba. En Cátac, donde se halló el mayor cementerio Recuay, los entierros también eran subterráneos.

EL OCRE EN GUITARRERO INDICA QUE FUE CEMENTERIO RECUAY

Cuando alguien moría, se le embalsamaba y el lugar de su entierro, la cueva o el subterráneo destinado, se pintaba de ocre. El ocre era el color de luto entre nuestros antepados los Recuay. Es por ello que la cueva de Guitarrero tiene los exteriores pintados de ocre intenso, porque entre sus últimos ocupantes, estaban los Recuay que utilizaron la cueva como mausoleo.
Fuera de nuestra región ,el caso del Señor de Sipán es ilustrativo. Elaboraban una pirámide ceremonial en cuya base se ubicaba al difunto, rodeado de guardianes mutilados, sus concubinas principales, animales mágicos (llamas y perros) y multitud de ceramios ceremoniales. Recién en la época Wari (900 d.C.) se generaliza el uso de los mausoleos o chullpas. Esta costumbre la adquirieron de los Tiahuanacu. En el norte del Perú, en Ancash, a donde llegó la influencia Wari, se conocen chullpas en las zonas de Honkopampa, Willcahuain y Waullak.
Willkawaín, fecha su existencia hacia el año 900 d.C. Y su construcción de tres plantas no es sino un grandioso mausoleo elaborado para cobijar a la familia gobernante de aquel lugar. Ichik Willkawaín es un conjunto habitacional que ocuparon los familiares de los difuntos a quienes cuidaban con mucho esmero.

WILLKAWAÍN ES UN MAUSOLEO FAMILIAR

A las momias de los principales curacas, de los sinchis que destacaron en la guerra, se les veneraba y se les llamaba “mallquis”. Los mallquis se guardaban en cuevas de donde las sacaban en procesión en fechas especiales. Esta costumbre, trasciende los tiempos, y se materializa en las actuales procesiones católicas, los campesinos tienen especial predilección por este tipo de ceremonias por ser una práctica atávica.
La costumbre de dar de comer y beber a los difuntos en determinada fecha del año, el 2 de noviembre, es una reminiscencia de las prácticas ancestrales de nuestra cultura, que considera que una vez al año, el qamaquen, el aliento vital, ánimo o alma, volvía a nuestro mundo y debía alimentársele para que continúe su camino por el Hatun Aya Mayu, el gran río de la muerte, hoy conocido como la Vía Láctea.
Quienes aún piensan que los españoles trajeron los perros, deben saber que en el Ande peruano existían hasta cinco variedades de "allqo", y que entre sus funciones, la principal era acompañar al alma del difunto en su camino al más allá, hasta la chacrita llena de sabrosas papitas negras, que era el equivalente del paraíso para nuestros ancestros.
Que no nos extrañe por ello ver el nuestro cementerio de Pilataraq o en los cementerios campesinos este próximo 2 de noviembre, a la gente humilde llevando comida ese día y adornando con muchísimas flores las tumbas de sus antepasados.

PREPARAR LAS "WAWAS" ES OTRA TRADICIÓN DEL DÍA DE LOS DIFUNTOS

La fiesta de los Difuntos, es para nosotros, los habitantes del Ande, muestra de la gran y profunda religiosidad de nuestra cultura. Sabemos que la vida no se acaba en este mundo, se transforma y nuestro alma va al más allá. Así como honramos a los ue nos antecedieron, esperamos que también los que vienen, se acuerden de nosotros.