sábado, 24 de mayo de 2014

GRACIAS PASTORITA, MIL GRACIAS POR TU VIDA


Vivirás por siempre en nuestro recuerdo Pastorita

           Un día como hoy 24 de mayo, cargada de años y méritos, “Pastorita Huaracina” nos dejó hace trece años, en el 2001. Por expreso pedido suyo, su cadáver fue incinerado y sus cenizas arrojadas a las aguas del río Santa, que tanto quiso y al que cantara con tanto fervor estos inolvidables versos:

Río Santa, 
río Santa caudaloso,
quiero que lleves
todas mis penas al olvido.

¿De qué me vale,
de qué me sirve que seas Santa?
Si tus corrientes 
son traicioneras río Santa.
      
       María Alvarado Trujillo nació un 19 de diciembre, en el año 1931, nació en Malvas "Pastorita Huaracina". En aquel tiempo aún no se creaba la provincia de Aija, por tanto Malvas, que era parte del distrito de Aija pertenecía a la provincia de Huarás y de allí el origen de su nombre artístico.

            María Dictenia Alvarado Trujillo, como era su verdadero nombre, muy joven se trasladó a Lima y laboró como empleada doméstica. En sus días de descanso, como toda provinciana frecuentaba el Coliseo ubicado en el barrio de La Victoria. Junto a otro joven provinciano, Ernesto Sánchez Fajardo, participó en el elenco de danzas cusqueñas “Sumac Tica”. Al ver que quienes destacaban en el canto eran artistas de otras provincias, quiso sacar la cara por la música ancashina y debutó improvisadamente ganándose el respeto del público asistente.


Era la reina de los coliseos e integrante obligada de todas las giras artísticas

            “Pastorita Huaracina” poco a poco fue cimentando su fama gracias al incomparable timbre de su voz, la frescura de sus temas y su personalidad avasalladora. Grabó sus canciones y difundió nuestra música regional por todos los pueblos del Perú. Me consta, en Arequipa, en Puno y en el Cuzco hay quienes conservan sus discos y el dulce recuerdo de haber asistido a sus presentaciones en donde derrochaba toda la gracia y el salero que le caracterizaban. 
Fue la primera artista vernacular que condujo un espacio en la televisión nacional. También tiene el mérito en ser la primera cantante en realizar una gira por el extranjero, y llegó a ser nominada la Embajadora del Folklore Peruana.

"La Pastorita" recibió en vida grandes reconocimientos
Con el correr del tiempo, llevó su canto a los cinco continentes, dejando muy en alto al Perú y especialmente a nuestra música ancashina. Otros de sus méritos son: ser la primera artista nacional que se presentara ante el primer foro internacional, las Naciones Unidas; el haber sido nominada Patrimonio musical viviente del Perú; y el ser considerada la primera artista con derecho a una pensión del estado. Junto a Ernesto Sánchez Fajardo, "El Jilguero del Huascarán", es la artista que más discos ha grabado en nuestro país.
         
         En honor a su memoria, el INC decretó en el 2007 con R.D. Nº 001-2007 que el 24 de mayo sea considerado EL DÍA DE LA MÚSICA ANCASHINA, en honra y memoria a esta gran representante de nuestra cultura.

         Por eso y con justa razón este año se celebra por octavo año consecutivo el Día de la Música Ancashina en Huaraz y en Lima. En Huaraz con una actividad triple: el homenaje a pepe Garay "el arriero de Corongo" quien fuera su compañero de escenario, la presentación del elenco Nacional de Folklore en el Teatro Municipal, y con una Misa, pasacalle y desfile artístico en su memoria. En Lima también su Misa, su pasacalle y una gran presentación en que sus hermanos de arte le rinden un justo y cálido homenaje.

sábado, 10 de mayo de 2014

SOBRE SHACSHAS Y ATAHUALPAS

Hoy, 10 de mayo se celebra el Día Central de la Octava de la fiesta del Señor de La Soledad y "su paso" el Señor de Mayo. Los danzantes lucen sus mejores prendas y danzan sin cesar sabiendo que ellos son portadores de los deseos y anhelos de los huaracinos. En estos cinco días de la Octava, los danzantes se transforman, se convierten en seres míticos, y su danza ritual es la expresión de una profunda religiosidad atávica.


Shacshas "Flor de Huaraz" bailando en el atrio del templo de La Soledad en Huaraz

Quienes tienen mayor éxito entre los danzantes son los Shacshas, danza emblemática de Huaraz, reconocida por el Ministerio de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación desde el año 2008. También están los Flecheros o Atahualpas, que sin vergüenza utilizan vestimentas de Pieles Rojas norteamericanos.
Estas dos danzas huaracinas, en la actualidad tienen gran suceso por haber sido adoptadas por los habitantes de los barrios periféricos, contradiciendo la tradición de que los danzantes son campesinos y venían de los caseríos, como aún lo hacen los Huanquillas y Antihuanquillas.
Asistimos a una etapa en la que tanto Shacshas como Atahualpas gozan de un gran predicamento, especialmente entre el elemento juvenil, lo que a mi modo de ver, garantiza la supervivencia de estas dos danzas por muchos años. 


Jóvenes y niños integran los nuevos grupos de Shacshas

Ya lo explicaba el antropólogo brasileño Aristóteles Barcelos: "en Huaraz hay costumbres que de acuerdo a su posicionamiento y a la necesidad de reconocimiento de determinados grupos sociales, van adquiriendo mayor fuerza y legitimidad". Este es el caso de las dos danzas que comentamos.
Haciendo un poco de historia, es luego del sismo del 70 que la danza de los Shacshas, danza de origen agrícola que se baila también en Carhuaz, Yungay y Huaylas, toma un nuevo aliento en Huaraz cuando José Torres Ocaña que toca muy bien "la chiska", pasa a residir en El Pedregal y anima a un grupo de jóvenes a interesarse por la danza. Convocó a la ahora famosa "Lola" Sánchez como "mayorala" y el resto es ya conocido. Ese grupo, "Corona del Señor de Mayo" se dividió y empezaron a surgir una serie de nuevos grupos que pusieron su carga citadina: se olvidaron de las reglas sobre música y vestimenta, adoptando melodías modernas y cubriéndose de colorines. El resultado es lo que tenemos, de un lado grupos que conservan la tradición como "Flor de Huaraz", "Corona...", "San Miguel" y el de Romerito; mientras que los nuevos grupos han innovado cambiando el chicote por los pañuelos, luciendo enormes penachos en la montera y "monillos" estravagantes. 

 
El Señor de Mayo, llamado"el Paso" del Señor de la Soledad

Los Atahualpas tienen su origen en los años 50, cuando llegaron de Paramonga jóvenes migrantes influenciados por el cine y las películas de vaqueros, queriendo rendir homenaje al Señor de la Soledad con una danza nueva. Y su éxito fue colosal, a tal punto que pronto en Vichay, barrio periférico, les surgió un grupo que les hacía la competencia. Ahora, ya no vienen de Paramonga, tenemos acá en Huaraz diversos grupos de Atahualpas, Aguarunas, Flecheros, Pieles Rojas que han pasado a ser parte de los danzantes del Señor de Mayo.


Un grupo de Atahualpas ingresando al templo para saludar al Señor

Como conclusión, las expresiones culturales no son estáticas, tienen su propia dinámica. Así como han desaparecido la danza llamada "Yurigua" de Paria y las Pallas de Huamarín, así como ya no se ven muchos Huanquillas y Antihuanquillas, tenemos profusión de grupos de Shacshas y Atahualpas. Y algo más, ahora se ha incorporado el elemento femenino a las danzas que eran exclusivamente varoniles.
En Ancash no tenemos danzas de pareja. O bien son de varones: Negritos, Shacshas, Atahualpas, Huanquillas, Antihuanquillas, Turcos, Capitanes, Huancas, etc, o bien son de damas, como la inmensa variedad de Pallas que existen en todo Ancash. Pero ahora es común ver en Huaraz a jovencitas danzando Shacshas o Atahualpas. Otro signo de innovación.
Lo rescatable de todo esto es que se conservan los lineamientos básicos del por qué de la danza. No ha perdido su carácter ritual, se baila para el Señor de La Soledad en mayo no en en otra fecha, además, se conserva la promesa de bailar durante siete años y se respeta la tradición de bailar durante los cinco días de la Octava. Desde el 8 de mayo que es el "rompe", el día 9 "la Víspera", el gran día 10 "Día Central de la Octava", el 11 que se conoce como "Finado" y el último día, el 12 llamado "Colocación". El pueblo baila para el Señor de La Soledad en el entendido que las danzas le agradan en sumo grado, y en reciprocidad, Él, benévolo devuelve salud, trabajo, estudios, familia, y mucho amor a su querido pueblo huaracino.


El Señor de la Soledad bendice al pueblo huaracino

sábado, 3 de mayo de 2014

UN 3 DE MAYO EN HUARAZ

Un día como hoy, 3 de mayo, en el año 1885, en plena Revolución Campesina en Ancash, pese a lo difícil de la situación se celebra la Fiesta de Señor de La Soledad, patrón de Huaraz.
Los hechos se desencadenaron a partir del 25 de abril, fecha en que el ejercito posicionado de Yungay, ciudad a la llegó a través de un paso en la Cordillera Negra, cerca a Quillo, repele el primer ataque de las tropas campesinas. Al día siguiente, un segundo ataque es nuevamente rechazado por el ejército al mando del coronel Iraola. En ese ataque es herido gravemente Pedro Pablo Atusparia, quedando al mando su lugarteniente Pedro Cochachin "Uchcu Pedro".
Las tropas campesinas, con muchos muertos y heridos, inician su retirada hacia Huaraz el 28 a donde llegan el 29. Allí y logran un acuerdo con el influyente sacerdote Amadeo Figueroa para que no se les hostilice durante la fiesta patronal. Y curando a sus heridos se dedican a preparar la festividad. No hay que olvidar que el patrón de la ciudad es San Sebastián, pero los campesinos impusieron como patrón a la imagen de Cristo crucificado, con quien tenían mayor identificación. Ladislao Meza nos informa: "esta imagen merece de los indios una gran devoción, y su fiesta es la ceremonia en la cual se traslucen los hábitos de los antiguos indios mezclados con las prácticas que la religión católica les ha impuesto".


Una imagen de San Sebastián semejante a esta se veneraba en Huaraz

El templo del Señor de la Soledad se ubicaba en el barrio del Cercado, en esa época no se llamaba aún La Soledad. En la mañana del 3 de mayo, los campesinos son informados que las tropas acantonadas en Taricá se dirigían hacia Huaraz. Ya no podían suspender la procesión. Convenidos, los "mishtis" les alcanzaban licor en abundancia exigiéndoles "cumplir con Dios primero para luego marchar contra los soldados y batirse bien".
En plena procesión, ocurre un hecho singular. Sea por los nervios de los cargadores, sea por el licor ingerido, el anda tambalea y el Señor deja caer una a una sus tres "potencias", que son los rayos de plata que cual diadema orlan su cabeza. "Mala seña es" decían entre murmullos quienes presenciaron la escena. "Mala seña es".


Las Potencias cayeron en plena procesión como señal de mal augurio

A las 2 de la tarde se inició el artero ataque del ejército. El puente de palo sobre el río Quillcay fue el escenario del primer enfrentamiento. Nuevamente, como en Yungay, eran piedras y palos frente a modernos fusiles que llegaron tras la derrota ante Chile, varias metralletas y dos cañones. Ese ejército que nunca ganó claramente una batalla a los chilenos, acá se dio el lujo de masacrar a peruanos. Esas fuerzas eran al decir de Augusto Alba: "El Batallón Canta, el Batallón Artesanos, un Regimiento de Caballería, y dos brigadas de artillería al mando del comandante general, coronel Manuel Callirgos Quiroga y el Prefecto coronel José Iraola".
A las 4.30 de la tarde el ejército tomó la plaza de armas desplegando una terrible carnicería entre los campesinos vencidos.


Soldados del ejército disparando a los campesinos

Los ancianos cuentan que esa noche, en su templo, el viejo, "el papachito", el Señor de la Soledad, lloraba junto a su pueblo, pues una vez más, la injusticia que vino a remediar con su muerte en la cruz, había triunfado como lo venía haciendo desde hace 2 mil años, como lo hace hoy en día, haciendo más patente su sacrificio. Lloraba el Señor de la Soledad la noche del 3 de mayo de 1885.


Llora sangre aún hoy en día

martes, 22 de abril de 2014

HIJOS DE LA TIERRA

Desde algún tiempo se celebra un día como hoy, el Día Internacional de la Tierra. La UNESCO tuvo esta ocurrencia para llamar la atención y reflexionar sobre el irremediable daño que le hacemos a nuestra casa, la tierra. Si ahora hablamos de efecto invernadero, del cambo climático y los desastres naturales, es porque la tierra ha empezado a reaccionar ante el brutal ataque que ha sufrido especialmente a partir del siglo XX.


                     El calentamiento global tendrá consecuencias terribles sobre la tierra

Y no hablemos de ideologías porque tanto el capitalismo como el socialismo se dieron maña en competir por quien "explotaba" más y mejor los "recursos naturales", es decir, los dones de nuestra madre tierra.
Por ello vale la reflexión sobre nuestra cultura andina y su relación con la Patsa Mama. Mientras que en occidente tenemos una piramide en la que encabeza el hombre y al pie están todos los seres vivos, en el Ande tenemos un círculo dentro del cual se ubican todos los seres, sin que ninguno se atribuya posición de mando alguna.
Esta visión holística del hombre andino marca la diferencia. Mientras que en occidente se habla del Homo Faber, el que transforma la naturaleza, la domina y explota; en el Ande nos consideramos una suerte de Homo Parterus, que ayuda a su madre a dar vida y a acrecentarla. Son dos visiones diametralmente diferentes, pero ya vemos a lo que ha conducido el punto de vista occidental.

Bendita seas Patsa Mama por ser tan generosa con los hombres

Por ello en este Día de la Tierra nuestra admiración a la grandeza de nuestros antepasados que con infinito amor consiguieron lo que para muchas culturas ha sido una meta muy alta: brindar alimento sano y suficiente para todos sus habitantes. La clave estuvo en que supo consolidarse como una cultura agrícola, y ahora vemos sus logros: de los cuatro alimentos básicos que hoy consume la humanidad, dos lo ha aportado el Ande peruano, el maíz y la papa.
Lejos de solazarnos en los exitos y aportes de nuestros ancestros, en este día hagamos compromisos para aliviar a nuestra madre la tierra. Comprometámonos a no utilizar en demasía el plástico, que es tan difícil de descomponerse. Comprometámonos a no utilizar en forma desmesurada la energía eléctrica. Con un poco de criterio, podemos ayudar a revivir a nuestra madre, la tierra. Que no se diga que nuestra generación fue la culpable de su destrucción.



miércoles, 16 de abril de 2014

ANCASHINO COMO EL QUE MÁS



Monseñor Bambarén

Un día como hoy en 1944, hace exactamente 70 años, ingresa a la vida religiosa, en la orden de los jesuitas, el joven yungaino  LUIS BAMBARÉN GASTELUMENDI, considerado hoy por hoy el ancashino más influyente a nivel nacional.
Nacido un 14 de enero de 1928 en la bella ciudad de Yungay, Bambarén destacó como un sacerdote que ha seguido el ejemplo de Nuestro Señor Jesucristo: siempre al lado de los más necesitados. Es por ello que en plena dictadura militar de los 70, se enfrenta abiertamente al general Armando Artola, recuaino para más señas, en defensa de los invasores de la actual Villa El Salvador. Artola lo hizo encarcelar por "soliviantador social", y ante la protesta popular el genral Velasco no tuvo más que destituir a su poderoso Ministro del Interior.
Electo Obispo Auxiliar de Chimbote, Monseñor Bambarén desarrolla en el puerto una gran labor social, que le vale el título de "el obispo de los pobres". Durante veinte años supo defender ante todo la dignidad humana, siguiendo siempre las enseñanzas del Evangelio, al frente de la Comisión Episcopal de Acción Social.
Ahora que celebramos la Semana Santa, valoremos los esfuerzos de este paisano nuestro que nunca ha cejado en salir en defensa de la verdad y la justicia. Todo esto lo ha llevado a tener un papel de liderzgo en  la Conferencia Episcopal Peruana. Es por ello que ha sido electo su Presidente y secretario general, ganándose el respeto y el cariño de todo el pueblo peruano.
Durante los años de la lucha interna, supo denunciar el terror del Estado y los excesos de los subversivos. Atacado por los dos bandos, Monseñor Bambarén se mantuvo fiel a las enseñanzas de la Iglesia, salavando la vida de milagro en numerosos atentados, y en defensa de los derechos humanos se enfrentó al por entonces obispo de Ayacucho, el hoy en día Arzobispo de Lima, el Cardenal Cipriani.
Monseñor Bambarén llega a sus 70 años de vida religiosa poniendo en práctica la idea central de la caridad y del servicio: "una Iglesia pobre para los pobres". Y que bueno que el Papa Francisco maneje el mismo lenguaje de su amigo el Monseñor Bambarén, pues no debemos olvidar que ambos son jesuitas y han compartido numerosas veladas de reflexión por nuestra América, esta América tan pobre y rica a la vez. Pobre por la dureza de corazón de sus líderes y rica por la gran energía de sus pueblos que guardan incólume su cultura ancestral y los valores de solidaridad y comunitarismo, valores evangélicos que hacen del nuestro el continente de la esperanza.

  El obispo emérito de Chimbote consideró que solo la vía de una enfermedad terminal podría sacar a Fujimori de prisión.
Finalmente, no podemos dejar de saludar el valor y la energía con que Monseñor Bambarén viene denunciando la injusta situación que se vive en nuestro departamento. "Álvarez debe estar en la cárcel - ha dicho- y allí iré a visitarlo, pues como hijo de Dios también merece atención a sus necesidades espirituales".

martes, 8 de abril de 2014

INCENDIO EN LA SOLEDAD

El 7 de abril de 1966 Huaraz amaneció en pánico. La noticia que nadie quería escuchar corría de boca en boca: la imagen del Señor de la Soledad, el gran patrón de la ciudad, nuestro "Papachito", se había incendiado. 


La apacible ciudad quedó en shock

¿Cómo sucedieron los hechos?
Nadie daba pábulo a lo que oían. ¿Qué castigo divino cayó sobre los huaracinos para que les caiga tanta desgracia? Decía que fue en la madrugada, algún cabo de vela de la sacristía había quedado prendido y eso provocó el incendio, decían.
Largas colas se formaban desde primeras horas en las afueras del templo. Todos querían ver a su Señor, "al viejo" como cariñosamente le llamaban algunos, al "Papachito" como le decían los campesinos. El párroco no permitía el ingreso al templo.


La seguridad del campesino se tornó en inmensa incertidumbre

Mayor tristeza embargaba a la familia Castillo Maguiña, pues en el intento de salvar la imagen del incendio, falleció el alcalde de Huaraz, el joven dentista Moisés Castillo Villanueva, sí, el gran compositor de las canciones que más se escuchaban por esos días en las voces de "la Pastorita Huaracina" y del "Gorrión Andino" como Ayer te vi, Capitalina y mi Barrio La Soledad, perdió la vida esa fatídica madrugada.
Cuando se permitió ver lo que quedaba de la imagen, nadie podía reconocer al Señor de la Soledad, los daños habían sido enormes.
Un sentimiento de vacío se extendió por la ciudad y llegó al campo. Y allí la reacción fue terrible: ¡qué incendio ni qué incendio, eso es mentira!, ¡se lo han llevado!, ¡lo han vendido al extranjero!, ¡en avión han venido y se lo han llevado!


Godofredo Zegarra esculpiendo la réplica del Señor de La Soledad

¿A qué se debió esta reacción tan desmesurada? Marcos Yauri Montero señala que se debió a que el Señor de La Soledad representa la pax andina, según la cosmovisión andina Él representa al antiguo dios Guari, y por tanto es la garantía del orden en nuestra tierra. Su ausencia es el caos, la debacle, el rompimiento del orden natural. ¿Quién pudo haber hecho eso? Pues ninguno de los nuestros, debió ser "el otro", el extranjero, algún pueblo que lo quería para le brinde la protección que acá nos brindaba. Y el campesinado bajó a la ciudad buscando a un culpable.
El chivo expiatorio fue el bueno del Señor Obispo. Monseñor Moreno Quintana tuvo que refugiarse en el Convento de San Antonio de los padres descalzos, el único edificio fortificado que existía en Huaraz, para escapar de la ira de los campesinos.


Realmente era inexpugnable el convento ubicado en la Av. Tarapacá

El día 9 llegaban a Huaraz dos camiones trayendo de Lima a cien policías de la Guardia de Asalto. Ellos rodearon el Convento, repelieron a los campesinos y se llevaron al Obispo hasta que se calmen los ánimos.

sábado, 22 de marzo de 2014

EL AGUA Y NUESTRA CULTURA

Para nosotros, los ancashinos, el agua es un recurso de suma importancia. Desde nuestros más antiguos mitos, el agua es tratada con mucho respeto y veneración. La Tamya, una de las más poderosas diosas del Hanan Patsa, condescendió en bajar durante cuatro meses para que su hermana, la Patsa Mama, adquiera fertilidad. La Mama Yacu, tuvo que ser enamorada por el gran dios Guari de Chavín para que se deje canalizar por los Nunas.

El agua es fuente de vida en el Ande

El culto al agua ha sido uno de los más antiguos en nuestra región y los principales templos fueron construidos en los Tinkus, lugares de encuentro entre dos ríos. La gran cordillera nevada que domina nuestra región, la Cordillera Blanca, ha sido considerada como un regalo especial de los dioses a este pueblo singular, donde nació la cultura andina y desde donde se expandió a todo el Perú antiguo.

Chavín y otros templos andinos se hallan en un Tinku

La gran cultura Recuay, tiene en múltiples ceramios en forma de Paccha, vertidores de agua dedicadas a la ritualidad y al culto. De modo que este recurso, ha sido cuidado con amor durante milenios.

Típica Paccha Recuay

Los valles costeños de Ancash, plenos de fertilidad fomentaron grandes culturas tal como lo demuestran los admirables vestigios hallados en Santa, Nepeña, Casma y Huarmey. De manera que el agua está ligada a los conceptos de cultura y progreso.
La Cordillera Negra, en donde el agua es escasa, tuvo un tratamiento muy peculiar. Pequeños reservorios situados estratégicamente en las cabeceras y faldas de las cuencas, canales muy bien conservados que nos cuentan de la laboriosidad de nuestros antepasados y de una planificación muy bien elaborada por parte de los sabios ingenieros andinos.

Los pueblos de las Vertientes saben aprovechar el recurso hídrico

En un tiempo en el que el agua se ha convertido la principal preocupación de la humanidad por su galopante escasez, toda esa sabiduría con que se desenvolvieron nuestros antepasados perdura hoy en día en nuestros pueblos y comunidades. Y entre ellos destaca con gran nitidez Corongo, que mantiene una tradicional forma de administrar el recurso hídrico mediante el Sistema de los Jueces de Agua, el mismo que hace poco ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.

San Pedro, señor de las aguas, es venerado en Corongo

Los Jueces de Agua de Corongo, son campesinos o pobladores que apoyados por sus Campos y Cabecillas, organizan el calendario festivo de Corongo, desde Año Nuevo, hasta la gran fiesta de San Pedro en junio, pasando por la festividad de Reyes, carnavales y Semana Santa. De allí, ganada la autoridad ante la comunidad, tienen medio año para distribuir el agua de sus dos reservorios, de Parte Arriba y de Parte Abajo, sin mayores problemas en lo que constituye un exitoso modelo comunal de administración de recursos, sin conflictos ni tensiones.

El Ministerio de Cultura viene evaluando la posibilidad de elevar ante la UNESCO este modelo ancestral para que sea reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Bien lo merece Corongo, bien lo merece Ancash.