miércoles, 31 de octubre de 2012

UN HUARACINO CRIOLLISIMO

Un día como hoy, 31 de octubre de 1944, el Presidente Prado arrinconado por los reclamos de la por entonces pujante masa obrera de Lima, como una forma de reconocer los anhelos de ese cada vez más numeroso sector social, declara la celebración del DIA DE LA MUSICA CRIOLLA.
 
Hasta entonces, el término "criollo" agrupaba a toda la música mestiza: costeña y serrana. Con la ley, lo costeño pasó a ser "criollo" y lo serrano "folklórico". Y los valses, polcas y marineras, así como la música negroide, se fueron identificando como matices de la música criolla. El auge de la radio haría que este tipo de música se llegue a identificar con el gusto popular; de las "peñas" y chinganas, la música criolla pasó a los discos y en los años 70 triunfó en la televisión.
 
Lo curioso es que uno de los representantes más conspicuos del criollismo, es un huaracino. El famoso "carreta" Jorge Pérez, de la prosapia más rancia de los Pérez, del barrio de La Soledad.
 
Jorge Pérez, muy joven llegó a Lima a residir en el barrio El Rímac, una de las cunas del criollismo.  Se inicia musicalmente conformando un dúo llamado “Los Troveros Criollos” con Luis Garland en el año 1952, eran épocas de radio. Se hicieron muy populares cantando temas de Mario Cavagnaro siendo artistas de Radio América, Radio La Crónica. Trabajaban paralelamente como empleados bancarios. "Yo la quería patita" fue el éxito que lo llevó a la fama.


Jorge Pérez y Luis Garland "Los Troveros Criollos"

Lo de "carreta", es un homenaje a su amigo personal, el gran compositor argentino Atahuallpa Yupanqui, autor de un tema emblemático: "Los ejes de mi carreta". Cuenta que el término “carreta” es una analogía que existe entre la unión de 2 ruedas (de las antiguas carretas, necesaria para que esta ruede y se desplace) y la amistad, el compañerismo. Ese eje central que une las ruedas viene a ser un símbolo de la amistad.
 
Pocos saben que el origen de su "chapa" vino de su amistad con un grande de la música argentina.

Ha sido conductor del programa musical criollo “Danzas y Canciones del Perú” de muchos años de vigencia en Panamericana Televisión, en la década del 70.

Algo que pocos saben de Jorge Pérez es que siempre ha sido un artista muy metódico en su vida, no fuma, no bebe y no trasnocha, lo que lo ha hecho mantenerse físicamente muy vigente hasta la fecha. Con más de 90 años, el huaracino "Carreta" Jorge Pérez, mantiene su maravillosa voz y sigue siendo un puntal del criollismo.
 
Algún "genio" de la tele se copió el nombre de su CD para el exitoso programa televisivo.

Jorge Pérez grabó como solista hace algunos años un CD llamado “Al fondo hay sitio” el cual tuvo mucho éxito, en el que figuran composiciones de Augusto Polo Campos utilizando la conocida replana, un lenguaje sencillo, del pueblo.

lunes, 29 de octubre de 2012

UN CURITA DE ARMAS TOMAR


Campiña de Aija, según la visión del artista Leoncio Maguiña Morales
 
 Un día como hoy, 29 de octubre  de 1782, es bautizado en Aija un niño a quien llamaron Gabino Uribe Antúnez, nacido hacía cuatro días. Con el tiempo,este niño se hizo sacerdote.
 
Sabido es que en la lucha por la independencia nacional, el clero tuvo un papel importantísimo en la difusión de las ideas libertarias. Esto es digno de recalcar, pues cuando llegaron a nuestro suelo las ideas de la revolución francesa, las autoridades españolas se apresuraron en satanizarlas; si la autoridad viene de Dios, iban contra EI quienes hablaban de libertad e independencia, decían.

Es por ello que no debemos olvidar a los sacerdotes patriotas, que desde el púlpito denunciaron la injusticia del régimen colonial. Sacerdotes de la talla de don José María Robles, cura de Yaután; del famoso cura La Hoz, que proclamó la independencia en Huarmey; de don Pablo Malarín, cura de Yungay; de don Lorenzo Requena, cura de Cajacay; y de don Juan De la Cruz Romero, quien desde Huaraz coordinaba la labor de los anteriores. EI fue quien trajo personalmente desde Huaura las órdenes impartidas por San Martín para sublevar Huaylas. 


Retrato alegórico de don Gabino Uribe

Pero quien se lleva la palma, es don Gabino Uribe, el aijino, quien no  vaciló en remangarse la sotana y tomar las armas para dar ejemplo de que los buenos cristianos siempre abrazan las causas justas.

Cuando naufragó la goleta "Terrible" que traía a emisarios de San Martín, Uribe los escondió en su casa de Huarmey. Cuenta la historia, que con su propio peculio, el presbítero don Gabino Uribe subvencionó una partida guerrillera entre los años 1920 y 1921. Los años más peligrosos en la lucha por la independencia.

Vaya si las precauciones de Gabino Uribe fueron justificadas. Corría el mes de abril de 1821. En Huarmey se hallaban presos setenta soldados españoles del Batallón “Victoria", quienes al saber que en las serranías operaba Ricafort, dando muerte a sus custodios, escaparon llevándose todo el armamento y se dirigieron hacia Huaraz con la consigna de asesinar al General  Luzuriaga. 
 
 

Don Gabino Uribe, jefe de los Guerrilleros de Huarmey y Vertientes, al mando de sus fuerzas, alcanzó a cuatro jornadas de Huarmey a los fugitivos y en una hábil maniobra los rodeó y desarmó sin derramamiento de sangre. EI 30 de abril, ingresaba apoteósicamente a Huaraz, con los prisioneros recapturados.

 
Luzuriaga salvó de morir gracias a Gabino Uribe

Este gran sacerdote, trabajó muchos años en beneficio de los pueblos de  Huarmey y Aija. Se retiró ya anciano a Lima, donde falleció en 1863, siendo declarado Benemérito de la Patria.

lo

lll

la

lllll

domingo, 21 de octubre de 2012

UNA HERENCIA FABULOSA


El gran templo de Chavín, ubicado en el centro del mundo

Un día como hoy 21 de octubre de 1620, el sacerdote español Antonio Vásquez de Espinoza, en pleno trabajo de evangelización en la zona de Conchucos Bajo, escribió la célebre frase:
"Junto a este pueblo de Chabin ay un gran edificio de piedras muy labradas de notable grandeza; era Guaca y Santuario de los más famosos de los gentiles, como entre nosotros Roma o Jerusalem, donde venian los indios a ofrecer y hazer sus sacrificios; porque el demonio de este lugar les declaraba muchos oráculos, i asi acudían de todo el Reyno".
 
Hoy sabemos que el demonio al que se refería el frayle evangelizador era nada menos que el dios Guari de Chavín, el civilizador, señor de las aguas que se podía transformar en serpiente y rayo, en cóndor y en un sabio anciano.
 
El dios Guari fue representado en esta gran Huanca Sagrada. No la insultemos llamándola despectivamente "lanzón".
 
Hacia el año 1000 a.C. el hombre andino, basándose en toda la experiencia adquirida en los milenios anteriores, forja la primera cultura pan peruana: Chavín, cuya capital se halla en la provincia de Huari. Su influencia fue muy grande, abarcó de Piura al Cusco y duró unos mil años. (Otros desarrollos que pretendieron abarcar el territorio del antiguo Perú fueron la cultura Wari, que influyó sólo 200 años y la cultura Inca con apenas 70).
 
 Los grandes aportes de Chavín fueron:

-       En pensamiento andino: la reciprocidad, la redistribución, el comunitarismo y el respeto a la  naturaleza. Estos principios están vigentes aún hoy en día y el hombre andino los sabe conservar.

-       En religión: el culto al Dios Agricultor, Guari, representado en el mal llamado “Lanzón” y en la Estela de Chavín.
 
Esta es la representación gloriosa del Dios Guari

-       En convivencia: la institución del ayllu como célula fundamental de la sociedad.

-       En comunicaciones: el uso de una extensa red de caminos que unieron a todo el antiguo Perú; los que dos mil años después, aún eran utilizados por los Incas y hoy se conoce como el Qaphaq Ñan.

-       En agricultura: el uso de andenes, canales de riego; y el cultivo masivo de la papa y el maíz.

-       En tecnología: la domesticación de la llama y su masiva crianza. La difusión de la metalurgia y de la cerámica.

-       En comercio: la institución del trueque y el establecimiento de ferias agropecuarias.

-       En transporte: el uso de inmensos rebaños de llamas para el traslado de alimentos y mercancías.


Los sabios sacerdotes de Chavín fueron retratados en piedra, en pleno éxtasis, por eso tienen los ojos desorbitados, la nariz dilatada y con el moco propio de la inflamación por la ingesta del sanpedro, y abundante saliva brotando de la boca, como si fueran colmillos.

-       En el arte: el discurso, forma simbólica de escritura en la piedra. No hay otra cultura en el mundo que haya trabajado con tanta precisión la piedra.

La gran influencia de Chavín llegó hasta los Incas y pervive hasta el presente. Medidas Chavín se han encontrado en varios templos incas.
 
Chavín trascendió todo el período del desarrollo independiente de la cultura andina. Se han hallado evidencias de la influencia directa de Chavín en Piura (Cupisnique) y Ayacucho (Huarpa), y su influencia indirecta llegó hasta el Ecuador en el norte y la Argentina hacia el sur.
 

miércoles, 10 de octubre de 2012

EN EL TECHO DEL MUNDO

Nuestro Huascarán con sus 7,676 m.s.n.m. no solo es el nevado más alto del Perú sino también el más alto del mundo de toda la zona intertropical (entre el trópico de Cáncer en el hemisferio norte y el Capricornio en el hemisferio sur). Es decir, es el más alto de los que están cerca al Ecuador. 

File:World map torrid.svg
En la zona interpropical (rosada), no hay otro nevado más alto que el Huascarán
El  Aconcagua, nevado chileno considerado más alto de América del sur, se halla debajo del Trópico de Capricornio.

Los hermanos Yánac en un solo día hicieron cumbre en el Aconcagua en 1961

El Everest, la montaña más alta del mundo, que con sus 8,848 m.s.n.m. es considerado el techo del mundo y se ubica encima del Trópico de Cáncer.
EI monte Everest se halla en el Himalaya, que es una cordillera ubicada en el Nepal. Ascender el monte Everest es un reto que pocos montañistas han podido vencer. Los que se preparan para alcanzar su cima utilizando toda la tecnología moderna, son los europeos, norteamericanos y japoneses; ellos han podido vencer esa cumbre apoyados por los recursos que les ofrece la modernidad y la ciencia médica.

   
El popular "Papilón" logró hacer historia hace veinte años

Por todo ello es relevante señalar que el primer latinoamericano que llegó al techo del mundo es el andinista huaracino Augusto Ortega Pacheco, quien a las 7 de la mañana del 9 de octubre de 1992, vio coronados sus esfuerzos.
Otros andinistas peruanos lograrán la hazaña, pero el nombre de Augusto Ortega quedará grabado como el del pionero peruano en el Everest.
 El segundo peruano que dominó la altísima cima del monte Everest fue otro andinista huaracino, Máximo Henostroza Zambrano, quién hizo cumbre en la montaña más alta del mundo la mañana del 25 de junio del 2001. Hasta ahora, ningún otro compatriota ha podido igualar la hazaña de estos dos gloriosos paisanos nuestros.
Digan ahora que los mejores andinistas no están en nuestra tierra.

domingo, 7 de octubre de 2012

LUZURIAGA EL GRANDE


 
El huaracino más ilustre de nuestra historia
 
Un día como hoy, en el año de 1821, el General don Toribio de Luzuriaga y Mejía, recibe la comunicación en que se le avisa que debe dejar el cargo de Presidente del Departamento de Huaylas, pues el gobierno le asignaba nuevas responsabilidades y se le requería en Lima.
 
Luzuriaga que había llegado a su tierra natal en febrero de ese año, luego de luchar por la liberación de cuatro futuras repúblicas (Argentina en 1812-1818, Bolivia en 1817, Chile en 2019, y Ecuador en 1820), era el único militar peruano que ostentaba los grados de general del ejército argentino y mariscal de campo del ejército chileno, además de general del ejército peruano, lo que lo ponía en linea de mando directa para suceder al general don José de San Martín, Protector del Perú.
 
Desde Cuyo, Luzuriaga apoyó con logística a San Martín en el paso de los Andes
 
El ingreso de Luzuriaga a Huaraz, fue apoteósico; retornaba a esa villa después de treinta años (recién el 18 de enero de 1823 Huaraz pasó a ser elevada a la categoría de ciudad). De inmediato, con su gran capacidad organizadora se dedicó a reforzar las defensas ante cualquier amenaza del retorno de las tropas realistas. Enterado de la llegada de los realistas al Departamento de Tarma, tomó las previsiones del caso, envió tropas a Huamalíes y movilizó guerrilleros en la zona de Conchucos.

            Supo dominar la sublevación de los realistas en Huarmey y la asonada de Pallasca. Preparó grupos guerrilleros y los mantuvo en alerta para apoyar la proclamación de la independencia en Lima e impedir el retorno de tropas realistas a la capital.
 
El padre de Toribio utilizaba este escudo de armas de la familia
 

            En el frente interno, dictó sabias ordenanzas. Apenas asumió el mando, solicitó que todos partidos, o provincias, envíen a Huaraz a sus delegados quienes debían informar sobre aspectos de Justicia, Hacienda y Guerra. El 8 de abril instaló el Primer Concejo Provincial Independiente en Huaraz, encargando la Alcaldía a don José Munarri.

            En mayo emitió un bando prohibiendo el humillante trato de “indios” a los naturales, declarándolos ciudadanos libres y liberándolos del pago de tributos. En agosto, conocedor que Lima había proclamado la Independencia el 28 de julio, organizó varias celebraciones para incentivar el fervor patriótico de los huaracinos.


Mediante "bandos" Luzuriaga daba a conocer a la población sus disposiciones

            En el aspecto educativo, Luzuriaga reveló sus dotes de estadista, se preocupó de aspectos tan importantes como la gratuidad de la enseñanza y la obligatoriedad de la educación primaria. Su celo fue tan grande que ordenó a la gente pudiente, el pago de un tributo especial para solventar los sueldos de los preceptores o maestros.

            En octubre de 1821, Toribio de Luzuriaga fue relevado del cargo, y ya en Lima recibió de manos de San Martín la alta dignidad de ser el primer Gran Mariscal del Perú, en ceremonia especial realizada el 22 de diciembre de ese año.
 
Actual medalla de la Orden del Sol del Perú
 

            Por los méritos alcanzados en su brillante vida militar, es incorporado a la Orden del Sol del Perú. Tal honor fue conferido a muy pocos patriotas. Luzuriaga, en el pináculo de la gloria se retira del país con el delicado encargo de realizar gestiones de alto nivel ante el gobierno de Buenos Aires para implementar la etapa final de la lucha por la independencia nacional. Problemas internos en Argentina, impidieron que cumpliera su misión y pudiera regresar al Perú, como era su deseo.L

martes, 2 de octubre de 2012

WILKAWAIN


Hacia el año 700 d.C., finales del Intermedio Temprano, la sociedad Recuay, asentada en el Callejón de Huaylas, entra en crisis. Coincidentemente, por esa época, sus eternos rivales y aliados, los Moche también inician su declinación. Tal vez el avance arrollador de un nuevo grupo social venido de muy el sur, de la actual Ayacucho, comercialmente más dinámico y con una organización más cohesionada, influyó en la caída de los Recuay. Lo cierto es que los Wari, guerreros y comerciantes paulatinamente se expandieron por casi todo el norte peruano.

De los Wari, nuestros antepasados copian la costumbre de enterrar en mausoleos como se observa en nuestra región en los complejos arquitectónicos de Waullak y Willkawain en Huarás y Honkopampa sobre Marcará.


Honkopampa también sería un gran mausoleo

Los Wari, a quienes habían influenciado culturalmente los Tiahuanaku, traerían dentro de toda la parafernalia relacionada a su religión, la inconfundible imagen del “Dios de las Varas”, eufemismo con el que sindican los arqueólogos al dios Guari de Chavín. Estudios recientes relacionan a la imagen principal de la Portada del Sol, en Tiawanaku, el mencionado dios envarado, venerado también por los Wari, con el culto al agua. Si nosotros afirmamos que Guari, era señor de las aguas, de las lluvias y los rayos, que tenía poder sobre ellos por ser el Dios Civilizador, el Dios Agricultor; con dichos estudios, creemos que estamos en la ruta correcta de la investigación.

Todos estos datos nos señalan que existió una continuidad en el mundo andino. Continuidad que se inaugura antes de Chavín y atraviesa como una gran columna dorsal toda la historia de nuestra cultura andina.


El Mausoleo de Willkawaín se ubica a 7 km al nor-este de Huaraz


Al período histórico denominado Wari, le corresponde el surgimiento de un señorío local que tuvo influencia en gran parte del Huaraz antiguo y sua alrededores. Se trata de los Wilkawaín, que tuvieron en la actual zona de Ichic Willkawaín su centro administrativo.

Willkawaín, según los entendidos tiene doble significado: puede interpretarse como la "casa del nieto", pero por la dualidad andina y la correspondencia, también puede ser entendido como "la casa de los abuelos"; y este sería el significado correcto, pues el monumento arqueológico que hoy conocemos guardaba los restos de sus antepasados.

Las evidencias arqueológicas señalan que existió una relación directa entre los conceptos de vida y muerte en esa época. Las viviendas estaba pegadas a los mausoleos. Y debido a la influencia Wari, se varió el patrón de los enterramientos. Es decir, se abandonó la práctica Recuay de enterrar bajo tierra, y se inauguró la moda de construir mausoleos familiares.


En Ichik Willkawaín vivían cuidando a sus muertos
Willkawaín, es un gran monumento funerario de la familia gobernante en ese entonces. Sus tres pisos y numerosos compartimientos, señalan que los entierros allí habían sido fastuosos, que los gobernantes de Willkawaín eran de mucho poder y dejaron como recuerdo para la historia sus tumbas reales.


Lamentablemente, no duró mucho tiempo el gobierno de los Willkawaín. Junto a sus pares, los gobernantes de Waullak, los Willkawaín se extinguieron hacia el año 900 de nuestra era.