jueves, 23 de febrero de 2012

ANIVERSARIO DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH

En su larga y heroica historia nuestra hoy región Ancash, ha pasado por una serie de acontecimientos que han contribuido a forjar su grandeza y liderazgo al frente de los pueblos del Perú.




Ancash significa "azul", por las flores de ese color que solo existen junto al riachuelo del mismo nombre.

Desde que el hombre se asentó en nuestro suelo forjó durante milenios la gran cultura andina con sus históricos hitos: Guitarrero, Sechín Bajo, Huaricoto, La Galgada, Chavín y Recuay, para llegar ya con los Huaylas y Conchucos a enfrentar a los Incas en el siglo XV y a los españoles en siglo XVI.
Durante la época virreynal nos levantamos con fiereza y orgullo ante el yugo opresor. Así consta en los documentos dejados por los opresores: "los Conchucos de la Intendencia de Huaylas son gente muy brava y alzada". Esa bravura se reflejó en la época de la Independencia cuando el ya llamado Partido de Huaylas se convierte en cuna de las ideas libertarias en el norte del país, a tal punto que San Martín y Bolívar escogieron a nuestro suelo como crisol del Ejército Libertador, vencedor en Junín y Ayacucho.


Don Toribio de Luzuriaga, el único general  peruano en el período de la Independencia

En febrero de 1821 nace el departamento de Huaylas como uno de los tres primeros del Perú Independiente. Pese a que por viscisitudes de la historia la hacen desaparecer en 1823, al anexarla a Huánuco y luego a Junín, reaparece en 1835 como departamento autónomo bajo la administración del general Salaverry.
Huaylas cambia de nombre por Ancash en 1839, cuando los avatares del destino hacen trizas la Confederación Perú- Boliviana. Oficialmente, Ancash nace el 28 de febrero de 1839, hace 173 años y con ese nombre ha de brillar con luz propia marcando el paso al derrotero de nuestra historia nacional.
Claro ejemplo de ello es la brillante participación de Ancash en la insurrección de 1854 que restituyó a Ramón Castilla al frente del gobierno; el liderazgo de Ancash ante los pueblos del Perú al ser el primer departamento en votar a favor de la Constitución Liberal de 1856; y la gloriosa participación de su hijos en la defensa de la patria en 1866.


De los pies del Huascarán nace el riachuelo Ancash que da nombre a nuestra Región

Ancash se yergue como el departamento que mayor número de soldados aportó a la Guerra del Pacífico, pues más de cinco mil soldados ancashinos tomaron las armas en defensa de la patria; 
y en 1885 Ancash se contituye en la cuna de la primera y única revolución campesina que conoce la historia del Perú republicano, cuando Atusparia y "Uchcu Pedro" alzan el grito de reivindicación por la justicia social.


La mujer ancashina tiene en Sarita Colonia al emblema del inmigrante que llega a la capital en busca de un futuro mejor 

Así como el siglo XIX, el siglo XX también es testigo del liderazo ancashino. Prueba de ello es la figura señera de Santiago Antúnez de Mayolo, el peruano del milenio, el hombre más sabio que haya conocido el Perú y la América toda, que supo ver en el recurso hídrico no una amenaza sino una oportunidad de desarrollo para nuestro querido Perú. Pero ese recurso también fue culpable de las tragedias de 1941 (Huaraz), 1945 (Chavín), 1962 (Ranrahirca) y 1970 (Yungay), al segar las vidas de miles y miles de pujantes ancashinos.
En los umbrales del siglo XXI Ancash ya convertida en región, nuevamente se pone a la cabeza del concierto de los pueblos del Perú por sus ingentes riquezas. Por la belleza de sus paisajes que hacen de nuesto suelo un jardin inigualable, paraíso para el turista; y por sus inmensas reservas minerales y su potencial agrícola que la convierten en la región más rica del Perú.
Pero lo que nadie puede negar es que la mayor riqueza de Ancash son sus hijos. El recurso humano que tiene Ancash hace que hoy en día, donde palpite un corazón ancashino, está garantizada la grandeza de la patria.

sábado, 18 de febrero de 2012

LAS CRUCES DE CARNAVAL


Cruz de Carnaval luego de la Misa en el templo de La Soledad

Los carnavales se inician en la zona con las Misas de las Cruces del campo, que se celebra un domingo antes del llamado Domingo de Carnaval, en los templos de San Francisco y La Soledad.

En los carnavales tenemos cuatro tipos de cruces, dos rurales y dos citadinas. Y cada una cumple una función específica.

En primer lugar están las Cruces del Campo, son cruces protectoras que se colocan en los cerros y que han reemplazado a los monolitos o huancas que veneraban nuestros ancestros. Estas cruces están hechas de una armazón de madera y carrizo que se cubre con el “machitu”, planta ritual que va pintada de purpurina. Los extremos de esta cruz van adornadas con ramas de romero. Tiene incrustaciones de metal llamados “postizos”. Un domingo antes de carnaval, las Cruces del Campo, que previamente han sido vestidas y “veladas” en las comunidades, bajan a la ciudad, a los templos de La Soledad y San Francisco, para revitalizarse, renovar su fuerza y poder, escuchar la Santa Misa de Cruces y ser bendecidas antes de retornar y ser colocadas en sus lugares determinados.

La danza que acompaña a las cruces de campo en el carnaval es la danza de Los Capitanes. Se visten con terno negro, cruzando el pecho dos bandas de color rosado, granate o celeste. El sombrero es “de tres picos”, hecho de paño. Los danzantes, que son dos, llevan en las manos pañuelos multicolores. Esta danza es acompañada por una caja y una flauta.
Capitán, caja flauta y cruz campesina a espaldas de la antigua catedral de Huaraz

            Otra cruz rural es la “qawaq cruz” o cruz viva. Que se halla en los campos, celosamente cuidada por las comunidades. Son cruces formadas por las ramas de un árbol de molle. Hay algunos molles cuyas ramas toman la forma de una cruz. Una vez identificadas son adornadas para el carnaval. Se las vela y adorna con una sábana que cuelga de sus brazos.

            La primera de las cruces citadinas es la Cruz Bordada. Estas cruces están en los extremos este y oeste de la ciudad y tienen sus ermitas en Pumacayán, José Olaya, Rataquenua y San Jerónimo. Se las viste de paño porque se las considera vivas. Existe la tradición de que el “martes guerra”, estas cruces son llevadas por sus devotos a “escuchar la Misa” en las antípodas de sus ermitas. Y al retornar, se produce el “encuentro”, a las doce del día en la Plaza de Armas.

La Cruz de Pumacayán retornando a su capilla en 1960.

 Finalmente tenemos “los Calvarios”, que son cruces adornadas con todos los elementos de la pasión de Nuestro Señor. En ellas encontramos al sol y la luna, el cáliz, el gallo de la pasión, la jarra y la jofaina que utilizó Pilatos para lavarse las manos, la columna en la que Jesús fue flagelado, la corona de espinas, los dados con que se jugaron sus vestiduras, la calavera de Adán que simboliza el lugar de su ejecución: el Gólgota o Calvario, los tres clavos y el martillo, el hisopo con que le alcanzaron hiel, la lanza que traspasó su costado, y la escalera y las telas de la desclavación. Estos “Calvarios” se ubicaban a los extremos de la ciudad y hoy en día los tenemos en Huarás en Prolongación Luzuriaga y en Patay, es decir, en los extremos norte y sur de la ciudad.


Antiguo Calvario de la Av. Centenario
           

domingo, 12 de febrero de 2012

HUARAZ CAPITAL DE HUAYLAS INDEPENDIENTE


General José de San Martín en 1821

Un día como hoy, 12 de febrero en el año de 1821 el Protector del Perú, general don José de San Martín emite desde Huaura el Decreto Provisorio creando los “departamentos” en lugar de las Intendencias en los territorios liberados del norte peruano.
Ubiquémonos en el tiempo. San Martín se encuentra ya desde hace algunos meses en el país y tiene una clara visión de la realidad política. Los españoles y sus tropas manejan Lima y un gran corredor que va del centro del Perú hasta el Cusco. Sus espías le habían informado hasta la saciedad que el norte del país, empezando desde la Intendencia de Huaylas hasta Lambayeque eran proclives a las ideas libertarias pese a la presencia militar española en esos lugares. Siguiendo una notable planificación, entre noviembre y diciembre del año anterior la mayoría había proclamado su independencia, entre ellas Huaraz fue una de las primeras, pues lo hizo el 29 de noviembre de 1820.


Las tropas libertarias se concentraron en Huaura por su cercanía al Callejón de Huaylas 

Es así que un día como hoy se crea el departamento de Huaylas con su capital , la villa de Huaraz y con cuatro provincias: Huaylas, Conchucos, Cajatambo y la Costa. Como Presidente del flamante departamento es nombrado el más grande e ilustre hijo de este suelo, el General Toribio de Luzuriaga y Mejía.
Ya Huaraz, o Huarás, como se debe escribir en realidad por ser una palabra de origen quechua (en el quechua no existe el sonido "z"), había sido capital de Huaylas desde que fue sede del Corregimiento de Huaylas en el siglo XVII. Su estratégica ubicación en la parte meridional del Callejón de Huaylas la ubicaban como punto central y estratégico de esta zona.

General don Toribio de Luzuriaga y Mejía, primer Presidente del Departamento de Huaylas

Como capital del flamante "Departamento" de Huaylas, es a partir de 1821 cabeza de los pueblos de esta parte del Perú y bajo la presidencia de uno de sus más preclaros hijos, el general Toribio de Luzuriaga y Mejía, quien a partir del 16 de febrero asumiría el cargo, se constituirá en puntal de la lucha por la independencia nacional. 

miércoles, 8 de febrero de 2012

TRES MESES TRABAJANDO POR LA CULTURA

En menos de 3 meses de haber asumido la Dirección del Instituto Nacional de Cultura Ancash, el profesor José Antonio Salazar ha logrado recuperar todo lo que sus antecesores lograron destruir con facilidad y sarcasmo, imponiendo la soberbia, frivolidad e  indiferencia a la cultura ancashina, fomentando nuevamente la cultura  con permanentes actividades porque él sabe lo que tiene que hacer, gracias a ese trabajo silencio ha comenzado a darle un nuevo rostro al INC Ancash, hoy Dirección Regional de Cultura de Ancash.


Uno de los grandes pasos dados por José Antonio Salazar Mejía y sin necesitar tarjeta de invitación de nadie, solo cumpliendo su trabajo estuvo presente en el Centro Arqueológico Chavín de Huantar donde guió a varios Ministros de Estado, pero a su vez aprovechó para solicitarle varios pedidos, que ha asegurado pronto se harán realidad.



REUNIÓN CON EL PREMIER
El Director confesó a la prensa que en su reunión con el Ministro Oscar Valdez, aseguró haber llegado a buenos acuerdos, como un mayor presupuesto para la cultura en nuestra región, una movilidad para la Dirección, ya que ésta se perdió en la gestión anterior y otros puntos de interés para el crecimiento de la labor a favor de la Cultura en Ancash.


COMO BUEN HUARACINO: HOMENAJE A SU TIERRA
Mientras gran parte de la población dejaba pasar desapercibido los 189 años de titulación de la "Muy Generosa Ciudad de Huaraz" demostrando su identidad huaracina por eso dijo "Lo que celebramos el 25 de julio es la fiesta cuando Huaraz llega a ser provincia, hay otra fecha importante que es el 29 de noviembre donde Huaraz proclama su independencia; son tres fechas grandes, y el 18 de enero es la tercera, cuando deja de ser Villa y asciende a cuidad".



De otro lado rindió homenaje a personas ilustres, dedicadas  al desarrollo de nuestra ciudad, como el pintor Rogger Oncoy;  al periodista Néstor Espinoza; a la empresa DIGEST NAT SAC; que produce alimentos a base de Kiwuicha a la casa hogar "Asociación Arco Iris"; y a la  señora Osorio de Torres Timotea, por su participación en los programas sociales.







RECUPERANDO LA IDENTIDAD CULTURAL
Demostrando que la música es su pasión el Director del INC Ancash, luego de años, puso en marcha el concurso de canciones alusivas al carnaval huaracino a fin de impulsar la participación de niños, jóvenes y adultos y rescatar la esencia del antiguo carnaval huaracino; fortalecer la identidad regional y el acerbo cultural de nuestros pueblos. "El carnaval es una tradición enraizada en lo más profundo del sentimiento local y tiene innegables raíces andinas, además de la recuperación y revaloración de las tradiciones regionales" dijo José Antonio Salazar.


FESTIVAL DE LAS DANZAS ANCASHINAS
Otro de los trabajos realizados en estos dos meses de gestión, resalta el inicio de las reuniones de coordinación para el III festival de danzas Ancashinas 2012 que permitió mostrar las expresiones ancestrales en danzas más representativas da las provincias, donde fue elegido en calidad de Presidente del comité el Director Regional de Cultura de Ancash y junto a otros grupo de personajes de la cultura y arte tendrán la gran responsabilidad de llevar adelante este evento el próximo 18 y 19 de agosto.

En este festival las comunidades rurales demostrarán  sus danzas autóctonas, que se realizan en sus fiestas patronales; "Hay que darle énfasis a este tipo de eventos, planificando con tiempo para su realización y se realice espectacularmente;  que esta fiesta sea declarada como patrimonio cultural y Huaraz se constituya la capital de la música y danza nativa del Perú" fueron las declaraciones del Director Regional de Cultura - Ancash.





TALLERES VACACIONES CON ÉXITO
La primera semana de enero el INC Ancash puso en marcha las conocidas vacaciones útiles 2012, con la puesta en marcha de talleres de arte, creatividad y desarrollo personal, la cual culminará el próximo mes de marzo, contribuyendo de esta forma a la educación y la cultura de los niños, quienes con estos programas refuerzan aun más sus conocimientos, creatividad y desarrollo personal.

domingo, 5 de febrero de 2012

EL PISCO SOUR NACIÓ EN TICAPAMPA

A inicios de la república, por toda la agitación social, Ticapampa, gran centro minero durante la colonia, entró en un período de letargo. Pero a mediados del siglo XIX llegaron mineros portugueses, polacos, ingleses y franceses atraídos por los informes de Antonio Raimondi. Comprobaron la riqueza de la zona desde sus primeras exploraciones en Tucu, Cotaparaco y Santa Rosa. Así crearon su primera Oficina Metalúrgica y la establecieron en Parco.


Ticapampa la millonaria, hoy en día

Luego al ubicar El Gran Socavón (1860), se hallaron otras en Collaracra y Huancapetí. Estas investigaciones permitieron que se crease The Anglo French Ticapampa Silver Mining Company Ltd. (AFT) en 1880, siendo la "primera empresa minera-metalúrgica" en el Perú, antes que la Cerro de Pasco Corp.  Que se creó recién en 1902.

La Casa de Gerencia de la empresa minera The Anglo French Ticapampa Silver Mining Company Ltd. es el lugar de origen del pisco sour, donde "nació la mezcla perfecta" que ahora es el trago internacional más preferido. A fines de 1800 y a inicios de 1900 allí eran atendidos los ingenieros extranjeros por barmans ingleses y franceses siendo estos de apellidos Faraggy, Vandevelde y Mercier quienes formaron una generación peruana de chefs y barmans como Juan de Dios Mejía, Demetrio Ríos, Teodosio Sánchez, Eleazar Villanueva (posteriormente dueño del “Hotel Raimondi” en Huaraz), Francisco Maguiña (quien luego sería propietario de la empresa que producía la Cerveza Pilsen Huaraz y Cebú), Santos Colonia y Silvestre Ríos. El trabajo de Andrés Tinoco académico-investigador de la U. Ricardo Palma, refiere detalladamente los antecedentes y sucesos que dieron origen al pisco sour.

Nuestro trago de bandera nació en nuestra tierra

Creación del Pisco Sour.- El Pisco de Moro y el "Pisco Acholado" de Pacarán y Zúñiga (Cañete) se vendía siempre en la mercantil (bodega) para consumo de los trabajadores por ser una zona fría; siendo don Osvino La Madrid el último Jefe de mercantil que fue trasladado de Cerro de Pasco en el año 1940. En 1914 el barman Juan de Dios Mejía Romero en una ocasión, a falta del "licor ácido" para el "sour inglés", Usó el pisco en lugar de "ginger ale" de Caraz y le salió el "pisco sour"; es decir, nació "la mezcla perfecta". Esto le hace merecedor a Ticapampa ser el lugar de Origen del Pisco Sour por su calidad inigualable, bouquet y sabor.

Difusión del Pisco Sour.- Silvestre Ríos es enviado a la otra minera francesa Huaron Mines en Cerro de Pasco, para trabajar como barman y difundió la bebida creada por su amigo Mejía Romero. En esos años existía The Cerro de Pasco Railway (ferrocarriles) donde se dice que trabajó el Sr. Morris quien habría aprendido a preparar el Pisco Sour, dado que la mineras siempre han compartido experiencias y cada vez mejores modos de vida por estar ubicadas en la sierra de frio y altura. Es por ello que a este extranjero se le atribuye la creación del licor de bandera nacional.

Posteriormente Juan de Dios Mejía Romero se traslada a Lima y llega a ser jefe de los barmans del Country Club  y llevó a muchos jóvenes de Ticapampa para desempeñarse como mozos y barmans en el Hotel Maury y en el Gran Hotel Bolívar donde trabajaba. Él y su amigo Silvestre Ríos fueron los grandes difusores del “Pisco Sour” del Maury.

viernes, 3 de febrero de 2012

LA CHUSCADA ANCASHINA

El huayno es la mejor expresión del festivo espíritu de los peruanos del Perú profundo. Este baile de pareja tiene origen prehispánico y con el correr del tiempo ha adquirido matices propios en cada región del Perú. Así tenemos al huayño cusqueño, la pampeña arequipeña, el huayno tunantero del centro del país, la chuscada ancashina, etc, cada uno con sus propias características tanto en su ejecución musical como en su forma de bailar.
Basta tener un poco de oído musical para diferenciar un huayno puneño de uno del Cusco; como no confundir un huayno arequipeño de uno ayacuchano; o establecer claras diferencias entre un huaynito cajamarquino con uno ancashino.
En nuestra tierra, hasta el siglo pasado los compositores aún establecían alguna diferencia entre el huayno y la chuscada. Entendían que el huayno ancashino era más "de salón", mientras que la chuscada era propia de los campesinos.
Arribamos al siglo XXI con una confusión generalizada al respecto. Muchos piensan que la palabra "chuscada" es una expresión despectiva y consideran que el huayno ancashino es el baile típico de la plebe, "de los chuscos". Craso error que ha sido debidamente esclarecido por investigadores como Américo Portella Egúsquiza, Efraín Rosales Alvarado, William Tamayo  Angeles, y los hermanos Luis y José Antonio Salazar.


"El Canto del Cuculí encendido" de Efraín Rosales es un gran homenaje a la chuscada ancashina

Históricamente, se atribuye a Simón Bolívar el otorgamiento de este título, quien en 1824 residiendo en Caraz mientras preparaba la campaña libertadora que culminaría en Junín y Ayacucho, vio bailar a unos campesinos del lugar un huayno de rompe y raja y soltó este comentario "¡qué chusco!"
Revise usted cualquier diccionario y en español castizo el significado de "chusco" es "que tiene gracia y picardía". Y precisamente el huayno ancashino o "chuscada" se baila con enorme gracia y picardía.
La chuscada ancashina es la máxima expresión del baile mestizo de la región Ancash. Portella, en su estudio publica un grabado del siglo XIX que con el título "el chusco" muestra a dos campesinos bailando, de modo que el baile ya se conocía como tal desde hace más de 150 años.
Repasemos las características de nuestra chuscada ancashina.
La chuscada ancashina se baila con pañuelo, obligatoriamente, pues es el elemento que le da el toque de elegancia con sus múltiples evoluciones.
Mientras el conjunto ejecuta "la entrada" de la chuscada, que es instrumental, los varones van pañuelo en mano a solicitar anuencia a la pareja para iniciar el baile.
El cantante va entonando los versos de la chuscada mientras las parejas ejecutan el paseo con mucha prosa alternándose de lugar y girando sobre sí mismos.
Cuando viene la fuga, la música se acelera y el verso es cantado con energía, al tiempo que la pareja inicia un frenético zapateo donde salen a relucir la sapiencia y la pericia para "sacar viruta al piso".
Lo que más caracteriza a la chuscada ancashina es que se toca y baila en tres partes consecutivas; es decir, son tres canciones las que se ejecutan y se conocen como "primera", "segunda" y "chico". Como los discos antiguamente se grababan en carbón o acetato y podían durar un promedio de tres minutos, las clásicas grabaciones de la "Pastorita Huaracina", "El Jilguero del Huascarán" y el conjunto "Atusparia" eran de una sola canción por disco, tergiversando la naturaleza de la chuscada ancashina.


"Los Hermanos del Ande" grandes intérpretes de la chuscada ancashina

Recién con la aparición del cassette en la década de los 70 se escuchan las primeras grabaciones de chuscadas en su versión original. Pionero en este tipo de grabaciones fue el Conjunto "Los Hermanos del Ande".
Finalmente, luego del "chico", el conjunto musical ejecuta "el remate", que es una fuga más acelerada, generalmente instrumental, lo que exige de las parejas de bailarines mayor esfuerzo y energía. Realmente, en "el remate" se echa el resto y gana el varón o la mujer que puede aguantar su frenético ritmo.
Que disculpen los cultores de la marinera, pero, ¡no hay como la chuscada ancashina!
Vean cómo se baila un "remate" en este enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=3WTQVyF-8Pw&feature=youtube_gdata_player

jueves, 2 de febrero de 2012

LOS PAPELES VIEJOS DEL DIRECTOR

La memoria de los pueblos se encuentra o bien en la tradición oral, en las costumbres enraizadas o en los documentos que registran los hechos humanos.
Nuestro pueblo tiene mucho de los dos primeros: gozamos de una rica mitología y pese a los avatares sufridos, mantenemos nuestras principales costumbres. En donde sí estamos en falta es en lo último, no tenemos documentos que registren los aspectos más importantes de nuestra historia.
Ya en el Siglo XVI, apenas llegados los españoles a Ancash, decían que se habían perdido los documentos que registraban los primeros datos de nuestros pueblos. Con el paso del tiempo fue agravándose el problema.

Archivo Indias Sevilla




















En el Archivo de indias de Sevilla se puede encontrar documentación sobre nuestra tierra

Quienes quieren indagar sobre nuestro pasado, tienen que viajar a España, zambullirse en los Archivos de Indias y ver qué pueden encontrar. Y ese trabajo, cuesta mucha plata y es bastante fatigoso.
Pero lo que es inconcebible es que aquí en nuestra propia tierra, no sepamos conservar los documentos que registran nuestro pasado histórico. Hasta hace unos pocos años, existía el diario “El Departamento”, sus archivos que contenían la historia de todo el siglo XX estaban guardados en sus oficinas de la tercera cuadra de la Av. Raimondi. En la actualidad, no hay “El Departamento” y ya no existen sus archivos. Pudimos ver en una ocasión como la lluvia y las ratas habían destrozado nuestra historia y nadie hizo nada por impedirlo.
Lo peor es que los pocos ejemplares de “El Departamento” que hasta inicios del año 2005 se guardaban en la biblioteca municipal, por la atrevida ignorancia de un empleado a quien no le gustó ver papeles viejos y empolvados, sin más ni más, los sacó al patio y ordenó quemarlos. A este Nerón de la cultura habría que hacerle un monumento, pues su supina acción no merece otro tratamiento.
Quien se lleva la palma en esto de la pirotecnia anti cultural, es todo un personaje, nada menos que un Director del Colegio Nacional de “La Libertad”. Ante él, queda chiquito quien quemó “El Departamento”.
La antigua fachada antes de 1970 y la nueva fachada del colegio La Libertad, en Huaraz

En 1932, en el antiguo local del colegio de “La Libertad”, se requerían aulas pues por las condiciones de bonanza económica que vivía Huaraz, venían alumnos de todas las provincias. Un día como hoy, 2 de febrero de aquel año, urgido por las circunstancias, el Director no tuvo mejor idea que ingresar al salón donde se guardaban valiosos archivos y muchos documentos de la ciudad. “Estos son papeles viejos que ya no sirven” había dicho, y sacándolos al patio les prendió fuego.

Antiguo mapa de Ancash (Ancachs). Una copia desapareció en la quemazón de 1932.

Mejor ni recordar el nombre de tal persona, que nos dejó sin fuentes de consulta y con un profundo forado, en nuestra historia regional.